Evolución Social Humana: Un Recorrido Histórico por sus Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Evolución de las Sociedades Humanas
A lo largo de la historia, la humanidad ha experimentado diversas formas de organización social, marcadas por el desarrollo tecnológico, económico y cultural. A continuación, exploramos los principales tipos de sociedades que han configurado nuestro mundo.
Sociedades de Cazadores y Recolectores
Predominaron desde el origen de la especie humana hasta hace aproximadamente 12.000 años. Se organizaban principalmente por vínculos de parentesco, y el número de individuos era reducido. Las relaciones entre ellos eran desinteresadas y directas. La tecnología era nula o rudimentaria, enfocada en la recolección y la caza. Esta característica les confería el nomadismo, ya que dependían de la disponibilidad de recursos naturales.
La mayoría de sus miembros participaban en las tareas cotidianas. Ya se detectaba una cierta especialización en función del sexo y la edad: los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Su organización era relativamente simple e igualitaria, otorgando mayor estatus a los más hábiles.
Sociedades Agrícolas y Ganaderas
Aparecieron hace 10.000 o 12.000 años. Gracias a nuevas tecnologías, transformaron muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Desarrollaron tecnologías agrícolas y rudimentarias que permitían la producción de alimentos a pequeña escala, así como técnicas de pastoreo. Este cambio fundamental propició el sedentarismo.
El tamaño de las sociedades fue aumentando, ya que la producción de excedentes permitió que algunos miembros quedaran exentos de trabajo para dedicarse a otras tareas. Esto propició una creciente división del trabajo, lo que a su vez incrementó la complejidad social. Esta división del trabajo también conllevó una mayor desigualdad social.
Sociedades Industriales
La Revolución Industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, se caracterizó por el desarrollo y la aplicación de energía hidráulica, mecánica, eléctrica, etc., a la producción. También influyó el desarrollo de los medios de comunicación de masas (televisión, radio, etc.) y se produjo un avance significativo en los transportes y las comunicaciones.
El ámbito privado dejó de ser el principal espacio de producción. Se crearon las industrias y las empresas, y el ámbito de producción doméstico desapareció, dejando de ser esencial. Fue la primera vez en la historia que el ser humano tuvo que desplazarse para ir a trabajar.
El modelo de producción de la Revolución Industrial involucró inicialmente no solo a los hombres, sino también a niños y mujeres, dada la gran cantidad de mano de obra necesaria. Sin embargo, con el tiempo y la inclusión de las máquinas, la participación laboral de niños y mujeres en las fábricas disminuyó. El papel de la mujer se relegó principalmente a las tareas del hogar. La división del trabajo se hizo cada vez mayor, no solo entre el trabajo doméstico y el fabril, sino que el taylorismo promovió el trabajo en cadena, segmentando enormemente las tareas individuales. Este modelo de trabajo se ve reflejado a la perfección en la película de Chaplin.
Sociedades Postindustriales
Se desarrollaron gracias a las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y al uso extensivo de tecnologías para procesar, almacenar y transmitir información y conocimientos. El trabajador más demandado era aquel familiarizado con las nuevas tecnologías, ya no la habilidad con las máquinas.
Se observa una nueva estructura ocupacional, con una clara preponderancia del sector servicios. Estas sociedades no son igualitarias, ya que no todos son capaces de comprender y utilizar la tecnología, lo que crea una brecha digital.