Evolución Social y Demográfica de España en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Sociedad Española en el Siglo XIX: Transformación y Desafíos

En el siglo XIX, España, al igual que otros países europeos, experimentó un notable crecimiento demográfico. Sin embargo, a diferencia de sus vecinos, España mantuvo una tasa de mortalidad por encima de la media europea. Esta elevada mortalidad se debió a varios factores:

  • Pésimas condiciones sanitarias.
  • Crisis alimentarias recurrentes.
  • Elevada mortalidad infantil.
  • Epidemias frecuentes.

A pesar de estos factores, la natalidad se mantuvo alta debido a la pobreza generalizada y la falta de acceso a métodos anticonceptivos. El crecimiento vegetativo, aunque positivo, era muy bajo. Este panorama demográfico reflejaba las características del Antiguo Régimen, si bien la epidemia de cólera impactó tanto en la natalidad como en la mortalidad.

Migraciones y Éxodo Rural

Entre 1882 y 1899, aproximadamente un millón de españoles emigraron al extranjero. Las políticas migratorias fluctuaron a lo largo del siglo: inicialmente se prohibió la emigración hasta 1853, pero la Constitución de 1869 reconoció este derecho. Además de la emigración económica, existieron emigraciones políticas, conocidas como exilios. El éxodo rural se intensificó, con campesinos abandonando sus pueblos, lo que impulsó la urbanización, aunque España seguía siendo predominantemente rural.

La Nueva Estructura Social: De Estamentos a Clases

El siglo XIX marcó la transición de una sociedad estamental a una sociedad de clases en España. Se distinguían las siguientes clases:

  • Clases Altas

    Incluían a la antigua aristocracia, que se adaptó a la revolución liberal, y a la nueva nobleza, estrechamente vinculada a la burguesía de los negocios. La burguesía, también parte de esta clase, imitaba a la aristocracia, generando una confluencia de intereses. Dentro de la burguesía, se encontraban comerciantes, industriales, financieros y terratenientes.

  • Clase Media

    Podía ser rural o urbana. Fue un grupo muy influyente, especialmente durante el siglo XX, con un fuerte compromiso político.

  • Clases Populares

    Constituían la mayoría de la población. El campesinado representaba el grupo más numeroso, con dos de cada tres personas viviendo en o del campo. A pesar de la pobreza generalizada, algunos campesinos accedieron a pequeñas propiedades gracias a la venta de tierras comunales o baldíos. La mayoría, sin embargo, eran jornaleros. Dentro de las clases populares urbanas, predominaban los trabajadores del sector servicios, artesanos y, en menor medida, obreros industriales.

  • Marginados

    Incluían mendigos, vagabundos, presidiarios, enfermos, personas en hospicios, expósitos y prostitutas, quienes a menudo quedaban desamparados o recurrían a la mendicidad.

La Mujer en el Siglo XIX

Tradicionalmente, la mujer española se dedicaba al hogar y al cuidado de los hijos. Sin embargo, en el siglo XIX, un 90% de las mujeres trabajaban fuera de casa, aunque con salarios significativamente inferiores a los de los hombres.

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero en España atravesó dos etapas, divididas por el Sexenio Democrático:

  • Hasta 1868: Se desarrolló en áreas limitadas y tuvo poca repercusión.
  • A partir de 1868: Se inició una fase de mayor agitación social, influenciada por el anarquismo y el socialismo.

Entradas relacionadas: