Evolución Social, Cultural y Lingüística de Galicia: Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en la Galicia del Siglo XX
Desmoronamiento de la Vieja Sociedad
- Hidalguía: En decadencia durante el siglo XIX, perdió el derecho a cobrar a los campesinos por la explotación de las tierras.
- Burguesía: Comenzó a crecer en el ámbito urbano, surgiendo vinculada a la industria.
- Campesinado: Reivindicaron la redención de los foros, como se demostró por las movilizaciones del país. Se expandió la figura del pequeño propietario. Paralelamente, se produjo un proceso de desruralización.
- Proletariado: En ciudades y villas surgió un nuevo sector industrial. Estos participaron activamente en la política de la época, además de movilizarse a través de los sindicatos.
Mejoras en la Estructura Productiva
- Aumentó la producción de la tierra gracias a las nuevas maquinarias y los nuevos sistemas.
- Se transformó el sector ganadero, ganando importancia el bovino y el porcino.
- Se aceleró el sistema de industrialización. El crecimiento urbano ayudó a los sectores de energías y transportes.
- Aun con estos avances, continuó la emigración, de dos tipos: al interior y transoceánica.
Consolidación del Nacionalismo
- Las Irmandades da Fala desarrollaron un ideario de reivindicación política nacionalista.
- Destacaron la necesidad de un estatuto de autonomía, reclamaron la cooficialidad del gallego y la igualdad entre hombres y mujeres.
- Principales figuras: Cabanillas y Villar Ponte.
- Xeración Nós y el Seminario de Estudos Galegos: grupos centrados en la labor literaria y cultural, con figuras como Risco, Castelao y Otero Pedrayo.
- La Xeración Nós conectó el gallego con las corrientes más avanzadas de la época y lo separó del folclorismo. Además, el gallego se adentró en géneros poco conocidos.
- El Seminario promovió la investigación de diferentes ámbitos del saber.
- Partido Galeguista: alrededor del cual se sintetizaron los esfuerzos del nacionalismo gallego en los años treinta.
- El 28 de junio de 1936 fue aprobado el Estatuto de Autonomía, pero se produjo la sublevación militar de Franco.
Situación Lingüística en Galicia a Principios del Siglo XX
A inicios del siglo XX, el número de hablantes monolingües en gallego sigue su línea descendente debido al contexto diglósico que situaba al castellano como lengua de ascenso social.
Pero este mismo período de preguerra significó un salto cualitativo en la situación del gallego culto, que comenzó a recuperar su rango de lengua moderna y universal.
En 1906 se funda la Real Academia Galega y, a partir de entonces, es innegable la vinculación entre la defensa de la lengua gallega y el movimiento nacionalista. Así, el gallego:
- Es objeto de numerosos estudios.
- Gana nuevos espacios literarios y culturales.
- Comienza a ser empleado en todo tipo de actos públicos.
La culminación de este proceso sería el Estatuto de Autonomía de 1936.
La Poesía de las Vanguardias
La vanguardia fue un movimiento de renovación que se manifestó en el pensamiento y en la creación artística, sobre todo en las artes plásticas y en la poesía. Presentan unas características comunes:
- Antirromanticismo y antisentimentalismo: rechazo de los elementos a los que rendían culto los románticos.
- Deshumanización: el artista elude toda referencia al ser humano.
- Búsqueda del arte puro: se prescinde de toda referencia a lo real. El artista no es un imitador, sino el creador de una realidad autónoma.
- Innovación de la lengua figurada: se manifiesta mediante la ruptura de la orden sintáctica lógica, haciéndola irracional y automática, y mediante el uso de metáforas.
Los Movimientos de Vanguardia: Principales Ismos
- Cubismo: busca romper la perspectiva tradicional. La obra de arte debe reflejar la esencia de la realidad. Algunos cultivadores: Guillaume Apollinaire...
- Dadaísmo: propone la destrucción de todo lo existente y niega la idea de creación y de la figura del creador. Es el azar quien crea una obra de arte.
- Futurismo: rechaza la estética tradicional y ensalza la vida contemporánea, con dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Tiende a la destrucción de la sintaxis, con lo que el poema gana en dinamismo y rapidez.
- Surrealismo: desecha la realidad, la lógica y el racionalismo como materia base del arte; busca la creación a partir del mundo inconsciente. La lírica es un instrumento de liberación.
- Creacionismo: el poeta es un pequeño dios que debe crear, con la palabra, un arte que no imite ni traduzca la realidad. La imagen es el centro de la creación.
- Ultraísmo: propone la reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Se proscribe cualquier elemento ornamental.
Otero Pedrayo: Obra Literaria
Desarrolló una intensa actividad literaria: narrativa, ensayo, teatro e incluso poesía.
Producción Narrativa
Entre sus relatos destaca *O Purgatorio de D. Ramiro*. Sigue las líneas iniciadas por Risco y Castelao.
Pedrayo publicó solo un volumen de cuentos en la preguerra: *Contos do camiño na rúa*.
Recopilación de siete narraciones en las que ofrece una visión entre melancólica y humorística de las vivencias de diversos personajes ligados a la hidalguía.
La primera de sus novelas es *Os Camiños da Vida*. Pedrayo reconstruye, de este modo, el momento histórico del tránsito entre la Galicia que muere y la Galicia que nace.
La obra narrativa de Otero suele clasificarse en tres grupos distintos:
- Novelas histórico-culturalistas.
- Novelas y cuentos histórico-realistas.
- Novelas psicológicas.
Producción Ensaística
Entre lo más relevante podemos citar:
- *Pelegrinaxes*: crónica de la marcha a pie que hicieron él, Risco y otros amigos desde Santiago hasta el santuario de San Andrés de Teixido, mezcladas con reflexiones sobre la vida aldeana y descripciones del paisaje gallego.
- *Ensaio histórico sobre a cultura galega*: presenta el desarrollo histórico y cultural de Galicia, desde la Prehistoria hasta el siglo XXV.
Castelao: Obra Literaria
Producción Narrativa
*Cousas*, formada por 45 narraciones líricas que aparecieron en dos recopilaciones, es considerada su creación más original. Cada *cousa* consta de una breve anécdota, cuyo centro suelen ser tipos populares, acompañada de una ilustración que complementa el contenido de la anécdota.
Los trazos básicos de la fórmula narrativa de *Cousas* son estos: unidad perfecta entre dibujo y texto, carácter sintético y carente de artificiosidad, combinación de realismo, lirismo y humor, protagonismo del pueblo con el que se busca la complicidad.
Se caracteriza por la precisión, el humor, la ternura, el sentimentalismo y el compromiso con los más débiles. *Os dous de sempre* es la única pieza narrativa larga de Castelao. En ella se desarrolla de forma paralela la biografía de dos personajes: Pedriño y Rañolas, que siendo amigos desde la infancia toman caminos divergentes. Cada uno representa un prototipo diferente de persona.
Castelao reproduce en esta obra pequeñas unidades narrativas que se suceden en las que se combina el humor, el lirismo y el realismo.
Producción Ensaística
En el ámbito del ensayo histórico-político, escribió *Sempre en Galiza*, que consta de un *adro*, en el que se compara la realidad gallega con la extremeña. Desde una perspectiva de nacionalismo progresista, Castelao expone en esta obra sus reflexiones sobre múltiples temas.