Evolución y Situación Actual del Transporte en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
El Transporte en España
El transporte no experimentó grandes cambios hasta la Revolución Industrial. Las mejoras introducidas provocaron la extensión de las ciudades, la diversificación de actividades en distintos espacios y una mayor accesibilidad.
El transporte es fundamental para integrar un territorio, pues las infraestructuras influyen en la decisión de localizar actividades económicas. A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos. En el caso de España, la red es centralizada de trazado radial. Actualmente, el transporte cumple funciones muy importantes:
- Satisfacer necesidades de la población en relación a desplazamientos laborales, económicos, culturales y de ocio.
- Sustentar otras actividades económicas.
- Ser motor de homogeneización cultural al difundir ideas y avances tecnológicos.
Sistemas y Medios de Transportes en España
Las infraestructuras para el transporte (carreteras, autopistas, etc.) componen redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que comunican distintos puntos y regiones. Los medios de transporte han evolucionado mucho. En el s. XIX se desarrolla el ferrocarril y en el XX aparece el automóvil, se moderniza el transporte marítimo y se generaliza el transporte aéreo. Con respecto a los bienes transportados, destacamos la gran cantidad de mercancías que se mueven. El sistema español de transportes presenta unas características que son, también, rasgos de modernidad y logros de la evolución de la sociedad. Destacan:
- La acusada influencia del medio natural, que se ejerce a través del relieve. Obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización (puentes, túneles).
- El trazado radial que tiene como centro Madrid.
- Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan, tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación.
- Las deficiencias en la comunicación interregional, consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales.
- El marcado desequilibrio hacia el transporte por carretera, que acusa los efectos de la sobrecarga en el transporte de personas y de mercancías.
La Red de Carreteras y las Características del Transporte
En la actualidad, los transportes por carretera son los de mayor importancia. En el s. XVIII, las carreteras españolas cobraron un gran impulso y se logró una red de ámbito nacional, pues en esta época se llevó a cabo la construcción de la red de estructura radial que unía el centro de Madrid con los principales puertos del litoral. En el primer tercio del siglo XX, se impulsó el Plan de Firmes Especiales, que pretendía una mejora general de la red viaria para adaptarlas a las nuevas condiciones del transporte y a los nuevos vehículos automóviles. En el año 1967 se aprobó el Plan de Autopistas. Sus objetivos fueron cubiertos a partir de los años 1980 con un proyecto de autovías. La red española de carreteras alcanza 163.557 kilómetros, de los que 8.241 son autovías y vías de doble calzada y 2.202, autopistas de peaje. El conjunto de carreteras es gestionado por el Estado, por las comunidades autónomas y por las diputaciones provinciales. La red básica del Estado depende de la Administración central, lo que asegura la comunicación interregional. La red autonómica es la más extensa. Por último, destacan las redes de ámbito local y comarcal, administradas por cabildos, diputaciones, etc. La red de carreteras presenta grandes diferencias regionales en cuanto a densidad, naturaleza de las vías y calidad de las mismas.
Los Ferrocarriles: Pasado y Presente
El ferrocarril y la locomotora de vapor supusieron una gran innovación en materia de transporte y comunicaciones. Los primeros trayectos que se abrieron al tráfico en la Península fueron el de Barcelona a Mataró y el de Madrid a Aranjuez. En Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho de vía. Los demás países europeos utilizaban una separación entre raíles que se consideró insuficiente en España por los desniveles del terreno, obligado por el relieve. La medida, en la que debieron influir razones estratégicas, ha supuesto el aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa. A comienzos del s. XX, en la red ferroviaria, la mayor parte de las líneas pertenecían a compañías extranjeras, entre las que destacaban Ferrocarriles del Norte y Ferrocarriles Andaluces. En 1939, al término de la Guerra Civil española, la red ferroviaria estaba muy deteriorada. En 1941 pasó al Estado, que propició la creación de RENFE. La red de ferrocarriles españoles tiene una disposición radial con centro en Madrid. Desde 1992 el trazado ferroviario se completa con los trenes de alta velocidad (AVE) de Madrid a Sevilla que se irán extendiendo a Málaga, Barcelona, etc.
El Transporte Marítimo
España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo. El transporte de pasajeros fue importante en el s. XIX y primeros del XX, después decayó. Sin embargo, el transporte de mercancías ha aumentado. Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje, que exige unas instalaciones portuarias específicas. El transporte fluvial se reduce a Sevilla, único puerto interior de significado histórico.
El Transporte Aéreo
Comienza en 1919 en España y pronto se ponen en funcionamiento líneas entre Sevilla y Larache, Madrid y Barcelona, entre otras. En 1926 se cruza el Atlántico. España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque está muy jerarquizada en Madrid que, junto a Barcelona, tiene un tráfico muy estabilizado en cuanto a cifras de pasajeros.
Los Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones en España
Son especiales en función del medio que utilizan o el bien que transportan: transporte por tubería, transporte postal y telecomunicaciones. Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución, entre otros. Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar los productos materiales de poco peso y los transportes de correspondencia. Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte novedoso. Se incluye el telégrafo, teléfono, televisión, etc., cuya característica es la naturaleza inmaterial del bien transportado, normalmente información. Podemos hablar también del transporte de capitales que se realiza mediante movimientos derivados de las órdenes de compra, venta o transferencia cursadas por los medios de telecomunicación. La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles. La importancia que tienen actualmente es sólo un avance de la que aguarda en el futuro.