Evolución y Situación Actual del Castellano: España y América
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Evolución del Castellano a Través del Tiempo
El rey Alfonso X "el Sabio" dio un gran impulso al castellano sin proponérselo. Aunque él consideraba al gallego una lengua más evolucionada, escribió las "Cántigas a María" en castellano. Este rey es de gran importancia porque impulsó la Escuela de Traductores de Toledo. Encargó la traducción de todos los conocimientos científicos existentes, que en su mayoría estaban escritos en lenguas semíticas (árabe, hebreo, arameo). Su deseo era que la cultura científica estuviese traducida a la lengua que se hablaba en el momento (el latín). Sin embargo, no encontró suficientes traductores que dominaran las lenguas semíticas y el latín. Por ello, se optó por una doble traducción: primero al castellano y luego al latín. Esto implicó la necesidad de crear términos que no existían en castellano. No obstante, este trabajo no se concluyó, y por falta de tiempo o recursos, solo se tradujo al castellano.
Estas traducciones impulsaron la creación de enlaces sintácticos para unir frases en la lengua escrita (conjunciones y preposiciones). También se dio importancia al vocabulario utilizado. Algunos términos matemáticos son de origen árabe, otros griegos. Los árabes introdujeron en Europa las matemáticas indias.
Evolución Fonética y Influencias Extranjeras
En el siglo XV se produce el proceso de reducción fonológica del castellano, que conlleva una simplificación del sistema consonántico.
En los siglos XVI y XVII, durante el Renacimiento, los "italianismos" tienen gran influencia. Términos musicales como "piano" y "soneto" se incorporan al castellano.
Esta situación cambia en los siglos XVIII y XIX con la llegada de los galicismos, relacionados con la moda, las costumbres, etc.
A partir del siglo XX, los anglicismos adquieren importancia, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y la influencia norteamericana. Los planes de recuperación de Europa traen una presencia constante de Estados Unidos hasta nuestros días.
La Situación del Castellano en España
El castellano es la lengua oficial de España. El artículo tercero de la Constitución Española establece que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Lenguas Cooficiales y Estatutos de Autonomía
Esto implica que el Estado está obligado a enseñar el español a todos los ciudadanos. Este punto fue muy debatido, ya que en algunos estatutos de autonomía se intentó priorizar la lengua propia.
El tercer artículo también reconoce las demás lenguas españolas. El Estado delega en las comunidades autónomas el reconocimiento y la promoción de sus lenguas. En 1979, Cataluña y el País Vasco fueron las primeras comunidades en hacerlo. El estatuto catalán establecía el deber de los catalanes de conocer el catalán y el derecho a utilizarlo, lo que fue recurrido por el Estado. Posteriormente, Galicia y Navarra elaboraron sus propios estatutos. Incluso Castilla y León incluyó un apartado sobre la lengua, defendiendo el leonés y el gallego en determinadas zonas.
Leyes de Normalización Lingüística y Modelos Educativos
Las comunidades autónomas con lengua propia promulgaron leyes de normalización lingüística que regulan el uso de estas lenguas en la administración, la comunicación, la educación, etc. Esto ha dado lugar a diferentes sistemas de enseñanza. En Cataluña, desde 1982, la enseñanza es totalmente en catalán (inmersión lingüística total). En Galicia y Euskadi se usa un modelo de bilingüismo. Tanto en Navarra como en Valencia, el territorio está delimitado según el habla.
Las leyes de normalización lingüística regulan el uso de las lenguas propias en relación con la administración. En general, se prioriza el conocimiento de la lengua propia para interactuar con la administración. Esta es, a grandes rasgos, la política lingüística que se está aplicando en España.
Situación del Castellano en el Extranjero: El Caso de América
España, al igual que hizo Roma, impuso su lengua en América, eliminando la mayoría de las lenguas precolombinas. La única lengua precolombina reconocida oficialmente es el guaraní en Paraguay.
Hasta el reinado de Carlos III, el aprendizaje del español era obligatorio. Fue este rey quien obligó a los sacerdotes a evangelizar en castellano.