Evolución de Sistemas Económicos: Del Patrón Oro a la Crisis de 1929

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,71 KB

El Patrón Oro y su Funcionamiento

El patrón oro fue un sistema monetario desarrollado por el economista David Hume, que buscaba equilibrar una economía en desequilibrio. Este sistema estuvo vigente entre 1870 y 1914. La disciplina del patrón oro se basaba en que si aumentaba la cantidad de oro y plata, aumentaba la cantidad de dinero, ya que estos metales preciosos constituían la última reserva de la masa monetaria de una economía. Por lo tanto, si aumentaba la cantidad de oro y plata, se podía aumentar la cantidad de billetes y viceversa. Gracias al patrón oro, era mucho más fácil hacer negocios en el extranjero, ya que los tipos de cambio eran fijos y no variaban.

Apoyado por la revolución de los transportes, este periodo vio un aumento en los intercambios comerciales, favoreciendo el crecimiento de las rentas, tanto salariales como del capital.

La balanza de pagos de un país está formada por dos sub-balanzas: la de bienes y servicios, que es la resta entre los bienes y servicios que se exportan menos los que se importan, y la de cuenta de capital, que es la diferencia entre las inversiones interiores menos las inversiones recibidas del exterior.

Cuando un país tiene un saldo negativo en la balanza de pagos, también llamado déficit, debe pagar esa deuda con oro, la "divisa internacional". Esto provoca una disminución del total de oro en las reservas del país, lo que conlleva, a través de políticas restrictivas de crédito y aumento de los tipos de interés, una reducción de la masa monetaria. Como resultado, se produce un aumento del capital extranjero gracias a los elevados tipos de interés, lo que incrementa la inversión extranjera. Debido a la disminución de la masa monetaria, la demanda interna disminuye y los precios suben, ya que el dinero vale menos, lo que reduce el poder adquisitivo de la gente.

Las empresas también tienen menos dinero, por lo que equilibran su coste variable, es decir, reducen la mano de obra, lo que conlleva un aumento del desempleo y una disminución del nivel de salarios.

Todo esto lleva a una disminución de las importaciones. Además, debido a que la moneda vale poco y los precios son relativamente competitivos en el mercado internacional, sumado al atractivo de inversión gracias a los altos tipos de interés, los extranjeros empiezan a comprar e invertir en el país, lo que aumenta las exportaciones. Así, con una disminución de las importaciones, se equilibra la balanza de pagos por cuenta corriente y de capital.

El Tratado de Bretton Woods

En 1945, los países más importantes del mundo (44) se reunieron para formar la conocida conferencia interaliada de Bretton Woods. En esta conferencia nacieron dos instituciones muy importantes para el desarrollo económico de esos años: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. El principal objetivo de esta conferencia internacional era establecer unos cimientos sólidos para la economía de la segunda posguerra. Para ello, llegaron a una serie de acuerdos:

  1. Se fijaron tipos de cambio fijos en relación con el oro y el dólar norteamericano, estableciendo un sistema para su revisión.
  2. Se estableció que las monedas debían ser convertibles para las relaciones de comercio y transacciones.
  3. Se crearon importantes instituciones como:
    • El Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya principal función era proporcionar crédito a los países con problemas para permitirles llevar a cabo los ajustes necesarios en un mayor periodo de tiempo y en condiciones más favorables, mediante políticas de ajuste a economías con déficit comercial o público.
    • El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que luego se convirtió en la OMC (Organización Mundial del Comercio), cuyo objetivo era rebajar los elevados niveles arancelarios y evitar la introducción arbitraria de nuevas barreras al comercio exterior. Aunque el GATT no logró todos sus objetivos, los avances obtenidos permitieron su sustitución en 1994 por la OMC, con más competencias.
    • El Banco Mundial, cuya función inicial era conceder préstamos a largo plazo para asegurar el desarrollo económico de los países más afectados por la guerra, facilitándoles la reconstrucción. Realiza inversiones a partir de las aportaciones de los países miembros, aunque a partir de los años 50, solo concede crédito a países de renta baja, principalmente para la creación de infraestructuras.
  4. Se decidió la imposición del dólar como moneda internacional, adquiriendo el estatus de "moneda de monedas" a un tipo de cambio de 35 dólares la onza, además de establecerla como moneda de reserva.
  5. Las monedas establecieron un tipo de cambio fijo flotante respecto al dólar, obteniendo una estabilidad en el mercado de divisas que favorece el comercio y la inversión a nivel internacional.

Este acuerdo fue firmado por 44 países, entre los que no se encontraba la Unión Soviética. Básicamente, en Bretton Woods se estableció un sistema de cambios fijos.

El dólar adquirió el papel de moneda principal, lo que benefició a Estados Unidos, permitiéndole tener un gran déficit en su balanza de pagos, ya que "controlaba la máquina de hacer dinero".

En los años 60, Estados Unidos comenzó a hacer grandes inversiones en el extranjero, mientras financiaba la guerra de Vietnam.

Algunos países se dieron cuenta de que a Estados Unidos le salía gratis autofinanciarse, ya que los países le pagaban con dólares y no con oro. Francia inició una política agresiva e intentó cambiar sus dólares por oro entre 1964 y 1965, y Alemania hizo lo mismo. Las reservas de oro estadounidenses empezaron a bajar, y existía el miedo de que todos los países quisieran cambiar sus dólares por oro y Estados Unidos no pudiera responder a esa demanda (solo podría responder al 20%).

Bretton Woods se vino abajo por la maniobra de Nixon el 15 de agosto de 1971, cuando decidió sacar el oro del sistema y convertir el dólar en una moneda fluctuante, debido al miedo de no poder hacer frente a la demanda de oro en el futuro. Esta maniobra asombró a la población y afectó a la cotización de la moneda en un 10-15%.

El Modelo de Transición Demográfica y sus Fases

La teoría de la transición demográfica sostiene que, como consecuencia del desarrollo económico, los países evolucionan de un régimen antiguo, con altas tasas de mortalidad y natalidad y una gran ineficiencia demográfica, donde la población no logra crecer, a un régimen demográfico moderno en el que ambas tasas son muy bajas, por lo que tampoco se consigue un crecimiento poblacional. Se distinguen tres etapas: la etapa antigua, la transición demográfica y la etapa moderna. A su vez, en la etapa de transición demográfica distinguimos tres fases:

  • Caída de la tasa de mortalidad (siglo XVIII): Gracias a mejoras significativas en la alimentación, con un mayor consumo de carne y de mejor calidad, y a la implementación de medidas de higiene y salud pública, como cepillarse los dientes después de comer.
  • Mantenimiento de la tasa de natalidad (siglo XVIII): Gracias a un incremento del crecimiento vegetativo (mayor tasa de natalidad que de mortalidad).
  • Reducción de la tasa de natalidad (siglo XIX): Debido a una menor mortalidad infantil, lo que lleva a que más niños lleguen a la edad adulta, y a una legislación contra el trabajo infantil, lo que desincentiva la idea de tener hijos en muchas culturas, ya que eran usados principalmente como fuerza de trabajo.

La Crisis de 1929: Causas y Consecuencias

La famosa crisis de 1929, también llamada Gran Depresión o Crack del 29, tuvo como principal problema la desaparición de sistemas bancarios debido a la masiva quiebra de bancos, el deterioro del comercio internacional y un ajuste en el empleo.

Causas Principales

  • Crisis de sobreproducción entre 1919 y 1921: Afectó principalmente a América Latina, Estados Unidos y las colonias europeas, ya que se había producido para los países en guerra y, al terminar esta, hubo que cambiar toda la estructura productiva.
  • Cambios estructurales de los años 20: Caída de la flexibilidad del mercado de productos, lo que se traduce en un aumento de los monopolios, y caída en la flexibilidad del mercado de factores, especialmente el laboral. Además, desequilibrios en los mercados financieros debido a la adopción del patrón oro.
  • Desequilibrio financiero: Estados Unidos era el país con más oro y el acreedor neto.
  • El papel de los bonos de guerra: Los bonos de guerra, emitidos por el estado para costear la guerra, prometían devolver el dinero invertido más intereses. La gente vio en ellos una forma de obtener grandes rentabilidades. Mitchell, presidente del National City Bank, emitió bonos corporativos o acciones, sentando la base para el acceso al crédito, ya que la gente compraba acciones y las pagaba mucho después. Esto, unido a los bajos tipos de interés de la Reserva Federal, infló una burbuja inflacionista que luego explotó, dejando a la mayoría de la población sin dinero y provocando la quiebra de los bancos.
  • Las sociedades de cartera: También llamadas holdings o trusts, jugaron un papel fundamental. Eran grandes corporaciones financieras que poseían acciones de múltiples compañías, diversificando y centralizando el control. Durante los años 20, hubo un auge de estas sociedades, especialmente en industrias clave como la automotriz. Sin embargo, cuando la economía se debilitó en los años 30, sufrieron un golpe importante. Invirtieron mucho en acciones cuyos valores cayeron bruscamente, lo que empeoró la crisis económica al disminuir el valor de sus activos y afectar su solvencia. Además, muchas estaban envueltas en prácticas especulativas, aumentando la volatilidad del mercado y la inestabilidad financiera. En resumen, las sociedades de cartera experimentaron grandes pérdidas debido al desplome del mercado de valores, y su quiebra y el impacto negativo en la confianza del mercado fueron parte de los factores que caracterizaron la gran crisis bursátil.
  • La especulación bursátil o apalancamiento financiero: Durante los años 20, hubo un aumento significativo en la especulación en el mercado de valores. Muchos inversores compraban acciones con la idea de venderlas a mayor precio rápidamente, en lugar de invertir a largo plazo. Esto infló artificialmente los precios de las acciones, creando una burbuja. El problema se agravó con el apalancamiento, es decir, usar dinero prestado para invertir más de lo que se posee. El apalancamiento aumentaba el riesgo, y cuando el mercado colapsó en 1929, los precios de las acciones se desplomaron, llevando a una serie de quiebras, tanto de inversionistas individuales como de instituciones financieras. La falta de regulación adecuada y la especulación excesiva contribuyeron a la profundización y propagación de la crisis económica.

Causas de la Crisis del 73

  • Cambio intergeneracional: Conflictividad laboral y pérdida de la productividad, llegada al mercado de trabajo de una nueva generación, aumento de la presión de los salarios.
  • Aumento del déficit comercial norteamericano debido al fuerte consumo y su financiación, lo que provocó un déficit que se disparó en los años 60 con la guerra de Vietnam. La solución fue la emisión de deuda y dólares, lo que llevó a la pérdida de confianza en el dólar como moneda de reserva cuando la administración Nixon eliminó la convertibilidad del dólar en oro, desapareciendo el patrón dólar-oro y afectando a las divisas.
  • El agotamiento de la Segunda Revolución Industrial y el desarrollo de la tercera, la digitalización, generó problemas de inversión y desarrollo de bienes y servicios. El modelo de crecimiento entró en crisis antes del crack petrolífero.

Causas Profundas de la Crisis de 1929

  • Crisis de sobreproducción entre 1919 y 1921: Afectó a América Latina, Estados Unidos y las colonias europeas, ya que se había producido para los países en guerra y, al terminar esta, hubo que cambiar la estructura productiva.
  • Cambios estructurales de los años 20: Caída de la flexibilidad del mercado de productos, aumento de los monopolios, caída en la flexibilidad del mercado de factores, especialmente el laboral, y desequilibrios en los mercados financieros debido a la adopción del patrón oro.
  • Desequilibrio financiero: Estados Unidos era el país con más oro y el acreedor neto.

Razones de la Caída de la Bolsa de Nueva York

  • Políticas monetarias restrictivas por parte de la Reserva Federal y el banco central de Weimar. Existía un verdadero pánico financiero a las quiebras.
  • Políticas fiscales inadecuadas que llevaron de vuelta al proteccionismo y falta de coordinación, transmitida a través de los mecanismos del patrón oro.

La Estanflación

La estanflación es una situación económica provocada en los años 70 por la subida de los precios del petróleo, lo que provocó que Estados Unidos se quedara sin petróleo. Muchas fábricas tuvieron que cerrar, frenando la economía y aumentando el desempleo y los precios, creando inflación. En resumen, la estanflación es una situación en la que los precios suben, al igual que el desempleo, por lo que las familias tienen cada vez menos dinero y la economía está estancada. Suele ser producida por un problema con la oferta.

El Techo Maltusiano y sus Frenos

El Techo Maltusiano sostiene que si la población crece de manera geométrica y los recursos y alimentos crecen de manera aritmética, llegará un momento en que la producción de alimentos no podrá soportar a toda la población, produciéndose una crisis. Sin embargo, esto no llega a ocurrir, ya que cuando se acercan a este punto, se ponen en marcha una serie de frenos que desaceleran el crecimiento de la población. Hay dos tipos:

  • Frenos compulsivos: Aumento de la mortalidad provocado por hambrunas o epidemias.
  • Frenos preventivos: Disminución de la natalidad, con menos matrimonios.

Razones de la Caída de la Mortalidad

  • Mejora en la dieta: Aumento en el consumo de proteínas, pescado y carne, reduciendo la tasa de mortalidad en una población bien alimentada.
  • Mejora en la higiene individual y colectiva: Incorporación de jabones y otros hábitos de higiene, como ducharse con más frecuencia y lavarse los dientes.
  • La revolución industrial generó un nuevo modelo de urbanismo, con casas más abiertas, con más ventanas y mejor ubicadas.
  • Avance de la ciencia médica y aparición de productos farmacéuticos, con el desarrollo de hospitales (privados) que redujeron la mortalidad mediante el sistema de prueba y error.

Razones de la Caída de la Tasa de Natalidad

  • Supervivencia de los niños nacidos.
  • Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
  • Egoísmo económico y social (tener hijos se sopesa más, ya que son un gasto importante).

Factores Primordiales de la Edad de Oro del Capitalismo

Según Maddison, el periodo entre 1950 y 1973 constituye el de mayor crecimiento conocido en los países avanzados (OCDE) y en el resto del mundo. En Europa Occidental y Japón, confluyeron los pilares del crecimiento global y equilibrado: gran impulso de la oferta y crecimiento sostenido de la demanda.

Subprime: Dar una hipoteca a alguien que no puede pagarlo, mezclar las hipotecas y venderlas.

Diferencias entre el Patrón Oro Clásico y el Patrón Dólar-Oro

  1. En el patrón clásico, las monedas eran convertibles en oro y plata; en el patrón dólar-oro, solo el dólar es convertible en oro.
  2. En el patrón clásico, el ajuste de una economía se realizaba automáticamente; en el patrón dólar-oro, lo realiza el FMI.
  3. En el patrón clásico, hay libertad absoluta en el mercado de capitales.
  4. En el patrón oro clásico, hay una colaboración entre los bancos centrales para mantener la confianza en el nuevo papel moneda; en Bretton Woods, se realiza a través del FMI y del Banco Mundial.
  5. En el patrón oro clásico, los grandes bancos centrales (Inglaterra, Francia y Alemania) actúan como prestamistas de la economía; en el patrón dólar-oro, ese papel lo juega el FMI y la Reserva Federal.

Sistema de Protoindustrialización

La protoindustrialización es el proceso mediante el cual se desarrollan las actividades manufactureras fuera del ámbito gremial. Los productos se fabricaban en gremios concentrados en las ciudades, que controlaban la producción. La protoindustrialización implica que las actividades de poca formación empiezan a hacerse fuera de las zonas urbanas.

A partir de aquí, los reyes invierten en fábricas reales que no solo fabrican bienes para el reino, sino también para exportar.

Características de la Agricultura Preindustrial

  1. La economía es de base orgánica, dependiente del tiempo, con el sistema de año y vez, donde el año agrícola es de un año.
  2. Rendimientos decrecientes.
  3. El sistema se movía muy lentamente, hasta la llegada del sistema Norfolk.

Entradas relacionadas: