Evolución de los Sistemas Económicos: Del Esclavismo al Socialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

(UNO) Sistemas Económicos

Forma en que las sociedades se organizan para solucionar sus problemas económicos. Por tanto, es el resultado de un conjunto heterogéneo de elementos, entre los que destacamos:

  1. Problemas básicos de dicha sociedad.
  2. Sus preferencias históricas.
  3. Marco socio-jurídico.
  4. Procedimientos técnicos (nivel de desarrollo).
  5. Móvil dominante (sistema de valores de una época).

En definitiva, todos los sistemas económicos intentan dar respuesta a tres preguntas clásicas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿para quién producir? Los sistemas económicos se sostienen en las doctrinas económicas, que son las ideas económicas que intentan interpretar la realidad, intentando a la vez solucionar los problemas económicos.

(TRES) Esclavismo

(Siglo IV a.C. - Siglo VI d.C.) Es un modo de organización económica que alcanzó su plenitud en la Grecia y la Roma clásicas. El sistema se basaba en la agricultura, que era cultivada en grandes latifundios por esclavos. El resultado de su trabajo era propiedad de los Patricios, de los cuales dependían a su vez los Guibertos (esclavos liberados) y plebeyos (hombre libre sin propiedades).

Feudalismo

(Siglo IX-XIV, su apogeo se alcanza entre los siglos X y XIV en Europa Occidental) Su implantación fue muy lenta debido a la fragmentación del poder político. Desde el punto de vista económico, la sociedad se dividía en dos clases sociales:

  • Señores feudales: nobleza y clero.
  • Siervos: poco más que esclavos, que cultivaban las tierras de los señores feudales, a los cuales iba destinada la mayor parte de la producción.

El sistema empezó a desmoronarse con el nacimiento de las monarquías absolutas y con ello los estados nación, así como el desarrollo de las ciudades (burgos), todo ello de la mano del desarrollo de la artesanía.

(CUATRO) Mercantilismo

(Siglo XV-XVII, floreció en Europa a partir de finales del siglo XV y finales del siglo XVI) A raíz de los grandes descubrimientos geográficos. Se puede considerar como la primera y más primitiva manifestación de capitalismo. Las bases teóricas son:

  1. La propiedad de la tierra tiene que estar en manos de latifundistas.
  2. Hacen hincapié en favorecer la artesanía y la actitud manufacturera.
  3. Son partidarios del proteccionismo y de la intervención del Estado.
  4. Favorecer la exportación de manufacturas y la importación de materias primas, y al revés.
  5. Hacen especial énfasis en acumular oro y plata como depósitos de valor.

Capitalismo

(Sistema de mercado o Economía de mercado) (Siglo XVIII-XX), es el sistema dominante desde finales del siglo XVIII hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Lo dividimos en dos etapas:

- 1ª Etapa: (Capitalismo Industrial)

Surge a finales del siglo XVIII a la sombra de las ideas liberales, cuyo máximo exponente es Adam Smith, y reflejadas en su obra "La riqueza de las naciones" (1776). Básicamente, el liberalismo plantea que el hombre, es decir, cada individuo es el mejor juez de sus propios intereses, contribuye al bienestar de la sociedad. El liberalismo facilitó una serie de cambios en Gran Bretaña en el siglo XVIII como:

  1. Facilitó la transición desde una economía agraria hasta otra industrial, lo que se conoce como Revolución Industrial.
  2. La aparición de dos nuevas clases sociales:
    • Capitalistas y propietarios.
    • Trabajadores o proletariado.
  3. La separación entre el trabajo y la propiedad de los medios de producción.

- 2ª Etapa: (Capitalismo financiero)

A mediados del siglo XIX tiene lugar, en algunos países de Europa, una segunda revolución industrial, que se caracteriza por:

  • Desarrollo de la gran empresa.
  • Nacimiento de las empresas financieras que facilitan recursos económicos para la constitución de la gran empresa (Bancos).
  • La expansión colonial del siglo XIX que permitió aportar gran cantidad de materias primas baratas, facilitando con ello la producción a gran escala.
  • Progreso técnico.
  • Crecimiento de las ciudades. Es decir, el flujo continuo de grandes cantidades de población emigrando del campo a las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida, lo que facilitó mano de obra abundante y barata.

(CINCO) Socialismo

Karl Marx analizó el capitalismo inglés del siglo XIX publicando sus estudios en su obra "El Capital". En dicha obra, refleja las siguientes observaciones:

  1. Los resultados económicos del capitalismo son espectaculares, pero no así en el campo social.
  2. La propiedad de los medios de producción en manos de la burguesía acentúa las diferencias sociales entre estos y el proletariado.
  3. La escasa intervención de los poderes públicos ha permitido el paulatino deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores.
  4. La escasa o nula cobertura social para los trabajadores.
  5. De estas observaciones, Marx sacó una serie de conclusiones que le llevaron a realizar las siguientes predicciones:
    • Las diferencias sociales propiciadas por el capitalismo conducirán a una violenta y repentina revolución.
    • El capitalismo daría paso al socialismo y este al comunismo.
    • Los acontecimientos posteriores a su muerte parecieron confirmar sus hipótesis, hechos como: Primera Guerra Mundial (1914-1918), Revolución Bolchevique, Crisis del 29 (1929), Nacimiento del Fascismo.
  6. El fascismo y el nazismo, que nacieron en el periodo de entreguerras, fueron interpretados como una prueba del final del capitalismo, siendo estas pruebas consideradas como la prueba irrefutable de que el capitalismo entraba en su descomposición final.

Entradas relacionadas: