Evolución del Estado y Sistema Político en Argentina: Desde el Siglo XVI a la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 44,77 KB
Evolución del Estado y Sistema Político en Argentina: Desde el Siglo XVI a la Actualidad
Sistema Político, Régimen Político y Sociedad Civil
Sistema político: Conjunto de instituciones políticas, gubernamentales y no gubernamentales, desempeñadas por actores sociales, dotados de una cierta capacidad de poder e independencia relativa, limitados en su relación con el otro.
Régimen Político: Formado por partidos políticos, leyes electorales y formas de gobierno. Las formas de gobierno ofrecen cuál es la mejor organización política institucional.
Sociedad civil: Incluye a todos los actores económicos y sociales, desde los medios de comunicación hasta la Iglesia. Instituciones privadas y civiles conforman esta composición. El estado y la sociedad civil se relacionan y se moldean mutuamente.
Tipos de Estado
Estado Absolutista
Entre los siglos XVI y XVIII, los monarcas hacían uso del poder absoluto, no necesariamente es un sinónimo de tiranía y despotismo. Constitucional no arbitrario (la voluntad del monarca no es ilimitada), delinea el contorno del estado moderno, administración en términos de racionalidad y conciencia.
Estado Liberal
Surge en Inglaterra entre los siglos XVII y XIX, por abandono al estado absolutista. De carácter optimista, se caracteriza por la defensa de la propiedad privada y la libertad de empresa. Su orden es establecido por medio de la organización económica, social y política. Busca la reivindicación del individuo por medio de una transformación de la sociedad. Políticamente toma importancia la ley y el constitucionalismo, con la división de poderes. Matteucci indica que el protagonismo es de la Burguesía.
Estado de Bienestar
Se asienta a partir de 1950, época de oro. Su desarrollo se da entre el avance de un capitalismo industrial y una gran cantidad de obreros asalariados con alta tasa de sindicalización. Su política universal fue la hegemonía de clases, dado sobre la legitimidad en las decisiones. Sus características bases son: alto PBI destinado a gastos sociales, con la implementación de un sistema fiscal, presentando un crecimiento en el sector financiero, con una economía mixta basada en la tríada de capital-trabajo-estado.
Estado Neoliberal
A partir de los años 70, como consecuencia de la crisis del petróleo, siendo su consecuencia principal el déficit fiscal. Se da la globalización internacional, se compite en el mercado mundial cada vez más independiente. La figura del trabajador cambió a la del consumidor. Las políticas económicas se enfocaron hacia una investigación estratégica, privatizaciones, aperturas de mercados, descentralización, flexibilidad laboral, competitivismo.
El Estado y la Política en la Actualidad
Lucha abierta entre lo político y lo no político, (causa: Poder). La neutralización posiciona al individuo individualista y apolítico, con una sensación que nada puede cambiar. Hiere la política de la modernidad que un estado puede cambiar lo social desde los ciudadanos.
La Generación del 80 (Capítulo 1)
En 1916, Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia. Por primera vez había sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, por la ley Sáenz Peña. Su victoria había sido clara, por una voluntad mayoritaria, desde la perspectiva de la constitución, eje principal del programa de la UCR, partido triunfante, todo con un sentido democrático.
Todo esto trajo un gran crecimiento económico. Aprovechando una asociación con Gran Bretaña, que era vista como mutuamente beneficiosa, el país había crecido de modo espectacular, multiplicando su riqueza. Los inmigrantes, atraídos para esa transformación, fueron exitosamente integrados en una sociedad abierta. Había oportunidades para todos.
La decisión de Yrigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder para mediar entre los distintos sectores sociales y lograr un equilibrio.
El periodo comprendido entre 1880 y 1916 se caracteriza por el modelo agroexportador, el régimen conservador y la inmigración masiva. Marcó el principio del progreso. La expansión del capitalismo. En síntesis, Argentina “se abre al mundo”, entra en la competencia con las grandes potencias. Para esto necesitará una organización institucional.
El lema de esta “generación” era “paz y orden”. El efectivo control sobre el territorio (poner en cada provincia un gobernante, extender las líneas de ferrocarril para llegar a tiempo cuando había conflictos, por ejemplo, en las provincias, como se venía teniendo años tras años entre las provincias y Buenos Aires con los unitarios y federales).
Desde 1862, el estado nacional, poco a poco, fue dominando a quienes hasta entonces había desafiado su poder, y aseguró para el ejército nacional el monopolio de la fuerza. El estado también afirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas. Los límites territoriales del estado se fueron definiendo con claridad.
Desde 1880 se configuró un nuevo escenario institucional. Se fue consolidando un centro de poder fuerte, según la palabra de Alberdi que decía “una monarquía vestida de república”. Esto indicaba un fuerte poder presidencial (tenía facultades de intervenir en las provincias, decretar el estado de sitio). Había un límite, no había un posibilidad de reelección (con esto se aseguraban que el poder no se derivara a una tiranía).
Tomó el poder Buenos Aires, pero igualmente respetando la autonomía y pensamiento de las provincias. Las instituciones del estado, que eran el sistema fiscal, el judicial y el administrativo, comenzaron a ocupar un rol importante en tareas como educar o fomentar la inmigración.
El estado actuó para facilitar la inserción de la Argentina en la economía mundial. Por otro lado, en Gran Bretaña se estaba dando la Revolución Industrial. Comienza a necesitar lugares donde ubicar sus manufacturas, y sus “nuevos inventos” y lo encuentra en Argentina. Y comienzan a tener una relación estrecha. Por entonces, Gran Bretaña estaba organizada sobre bases definidamente capitalistas, llega a ser dueña indiscutida del mundo colonial.
El capital británico creció en Argentina muchísimo. Además de intervenir en comercios, bancos, préstamos al estado, se agregaron los préstamos de las tierras, intervenciones en empresas públicas (“privatizaciones”), de servicios como ferrocarriles o agua. El estado argentino le aseguraba a las empresas británicas muy buenas ganancias.
Al abrirse a los capitales británicos, la producción local se veía beneficiada. Los propietarios rurales tenían mayor producción, por ejemplo, por el tema de la ampliación de las redes de ferrocarriles. Todo esto traía un desarrollo agrícola-ganadero, ya que se abren frigoríficos. Esta expansión requirió abundante mano de obra. A lo largo de los siglos el país venía recibiendo cantidades de inmigrantes, pero a partir de 1880 las cantidades crecieron abruptamente.
Desde Argentina se decidió modificar la política inmigratoria tradicional, cauta y selectiva que se venía teniendo. Para esto comienza a fomentar la inmigración con propagandas y pasajes subsidiados. Se quería poblar los sectores rurales para desarrollar los campos.
Las inversiones extranjeras fueron gestionadas y promovidas con amplias garantías y el estado asumió riesgos para asegurar éxitos a los privados. Se beneficiaba a los exportadores. Incorpora vastas extensiones de tierra apta para la exploración. Estas fueron transferidas a un costo mínimo a particulares poderosos. Esta acción estatal resultó decisiva para la consolidación de la clase terrateniente.
En el litoral escaseaba el ganado y se inclinaron a la agricultura. Allí donde la tierra era barata, optaron por la colonización, pero cuando el valor aumentó, prefirieron el sistema de arrendamiento. En Buenos Aires perduró la propiedad en divisas, explotación del lanar, hasta que la explotación de los frigoríficos hizo rentable la exportación del ganado. Las tierras se destinaron a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asoció con la ganadería.
A partir de la tierra se constituyó una clase empresaria concentrada, una oligarquía que controlaba un conjunto amplio de actividades. Las exportaciones comenzaron a cobrar cada vez más importancia, sobre todo la carne, cuando en 1900 los frigoríficos empezaron a exportar hacia Gran Bretaña carne vacuna congelada o en lata.
En vísperas de la guerra, Argentina era uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carnes. Las ganancias del Estado fueron creciendo gracias a los impuestos de importaciones. Los terratenientes optaron por destinar gran parte de esas ganancias a embellecer la ciudad, imitando a las metrópolis europeas.
Gobiernos Radicales (Capítulo 2)
Diferencias entre Yrigoyen y Alvear
Ambos eran diferentes entre sí y mucho más la imagen que se tenían de ellos. Si bien los dos tuvieron como desafío poner en orden las instituciones democráticas.
- Yrigoyen: (líder indiscutido de este partido de masas). La imagen de Yrigoyen fue contradictoria, para unos era un “modelo democrático” venía a iniciar la regeneración, para otros era un “caudillo ignorante y demagogo”. Era más populista, era visto en cócteles, fiestas, inauguraciones, etc.
- Alvear: Era identificado, para bien o para mal, con el viejo régimen. Se lo tildaba como derechista conservador. Al contrario de Yrigoyen, tenía un perfil extremadamente bajo. Los seguidores de Alvear cuestionaban los métodos de Yrigoyen.
Primera Guerra Mundial
Modificó la realidad económica, social, política y cultural. Yrigoyen se mantuvo neutral frente a la guerra, continuaba abasteciendo a los clientes tradicionales, y estaba en contra del imperialismo anglosajón.
Un “liberalismo reformista”
Yrigoyen proponía ampliar la ciudadanía, con un control más amplio de la gestión y el respeto de las minorías.
Consecuencias de la guerra
- Diferencias en el comercio exterior.
- Retracción de capitales.
- Retraso salarial.
- Desocupación.
- Grave situación en zonas rurales.
- Confrontación social.
Perjudicó las exportaciones de cereales y esto agravó la situación de los chacareros y jornaleros. Con la Primera Guerra se terminó una etapa de la economía Argentina, la del crecimiento fácil, con rumbos claros. Puso en manifiesto la vulnerabilidad de la economía argentina, cuyos motores eran las exportaciones, ingreso del capital, ingreso de mano de obra y expansión de la frontera agraria.
Economía
La Guerra afectó tanto a cantidades como a precios de las exportaciones. Otro conflicto fue el exceso de oferta en todo el mundo. Principalmente la presencia de EEUU comienza a ser muy fuerte, ocupando los espacios dejados libres por los países europeos.
La expansión económica de EEUU en la década del 20 se manifestó en primer lugar por un fuerte impulso exportador de automóviles, maquinaria agrícola e industrial. Para asegurar su mercado en Argentina, las grandes industrias realizaron importantes inversiones. También avanzaron sobre las empresas de servicios públicos.
EEUU no contribuía a generar exportaciones. Las posibilidades de colocar nuestros productos tradicionales en EEUU eran remotas. Esta relación generaba un fuerte desequilibrio en “la balanza de pagos”.
Por otra parte, la relación con Gran Bretaña era remota, era parte de un triángulo que no podía equilibrar. Ni Yrigoyen ni Alvear encontraron la solución. Gracias a las ventas de carne enlatada, a finales de la Primera Guerra se habían beneficiado los ganaderos centrales y marginales.
Hacia fines del 20 la situación cambió, cuando los gobiernos europeos habían logrado un stock, cortaron las ventas. Se pensaron colocar los productos en EEUU, pero la balanza comercial que hasta ese entonces era claramente favorable para EEUU, se agravó cuando decidieron prohibir la importación de carnes argentinas por no estar libre de aftosa. Esta medida aparentemente sanitaria se sumaba a la aplicación de aranceles proteccionistas que hacían casi imposible la entrada de productos argentinos al mercado norteamericano.
Por eso se lanzó “comprar a quien nos compra”, quería decir comprarle a Inglaterra. Pese a todo esto, hubo un notable vuelco hacia la actividad agrícola y creció enormemente, así como su papel en las exportaciones.
Todo esto había puesto en evidencia la precariedad del financiamiento del estado. El gobierno de Hipólito Yrigoyen necesitaba recursos para sus políticas sociales y luego para ampliar la distribución del empleo público. Cuando subió Alvear, se apresuró a reducir el gasto público. Con estas teorías despidieron a numerosos empleados públicos.
Capítulo 3
En 1930 asumió como presidente Uriburu. “Regeneración nacional o restauración constitucional”. Quería organizar todo y llamar a elecciones.
- Reclamaba una reforma institucional de fondo.
- La vuelta de una sociedad jerárquica.
- Un estado corporativo.
- Estaba en contra de un gobierno liberal.
Partidos del momento
Socialistas, Demócratas progresistas, liberales, conservadores. El radicalismo antipersonalista, dirigidos por Alvear, se abstuvieron en las elecciones.
Todos apoyaban a Justo, un militar con vocación civil. Contaba con el respaldo del ejército.
Se enfrentan a los Socialistas y Demócratas Progresistas. Gana Justo con una ventaja (la abstención del radicalismo) y con un congreso oficialista.
Economía
Era un gobierno centralizado para enfrentar la crisis. Se redujo drásticamente las importaciones, como los gastos del estado. En aquel tiempo cesó el flujo de capitales que tradicionalmente nos habían alimentado. Los precios internacionales de los productos agrícolas cayeron fuertemente.
El ministro Pinedo se avanzó por un rumbo más novedoso, delineándose dos tendencias: la creciente intervención del Estado y el cierre progresivo de la economía. También el reforzamiento de la relación con Gran Bretaña.
El gobierno había logrado equilibrar su presupuesto. En 1935, para controlar las finanzas, se crea el Banco Central, cuya función era de regular las finanzas. Controlaba la actividad de los bancos privados. También se empezó a regular la actividad agropecuaria. Se crea la junta nacional de granos. También se crea la junta nacional de carnes para plantar un precio justo.
El conjunto de la economía fue cerrándose progresivamente a un mundo donde también se dibujaban áreas cerradas. El creciente cierre de la economía, los aranceles y la escasez de divisas, creaban condiciones adecuadas para sustituir los bienes importados por otros producidos localmente.
La ganadería siguió retrocediendo. La producción agrícola no decayó. Las exportaciones de maíz crecieron.
Presencia británica
Gran Bretaña quería fortalecer los vínculos con sus colonias y acortar la presencia de EEUU. Las empresas británicas en Argentina estaban oprimidas por gastos fijos, reducción de actividades y competencias.
Se manda en una misión a Roca a ver si se podía negociar. Se le ofrecen aranceles especiales a cambio de la exportación de carne. Este tratamiento benévolo consistió en reflotar las empresas en decadencia (ferroviarias y transporte urbano), pero no tuvo éxito. Gran Bretaña pensaba que no éramos rentables, comprar acá le era más caro y dilataba las relaciones.
Todo esto empezó a traer problemas en diferentes sectores locales. De inmediato comenzaron los conflictos, solo se estaba buscando aumentar las ventajas monopólicas. Hubo conflictos entre los frigoríficos, los ganaderos, los criadores. Se puede calificar como un imperialismo británico.
Sociedad
El gobierno de Justo fue visto como fraudulento. Comienza a haber un movimiento social. La mayoría de los que ejercían el poder apoyaban la política de mano dura adoptada con el movimiento social. Comienza a gestarse la unión de trabajadores, el sindicalismo se hace cada vez más fuerte. Comienzan a haber cada vez más huelgas.
Surge la CGT, era un grupo social de reclamo de los obreros. Comienza a tener más fuerza que el sindicalismo. La relación de los gobiernos fue de represión, de resistencia. Gradualmente tuvieron mejoras: Cortar a 8 horas el horario laboral, poner fijo el sábado, jubilaciones, vacaciones pagas.
El Estado no ignoró ni los reclamos ni la importancia de este actor social. El presidente Ortiz, que sucedió a Justo, no solo mantuvo buenos contactos con los ferroviarios sino que procuró formarse entre ellos su apoyo.
El Estado quería reducir la política partidaria y las instituciones representativas. El Estado descalifica a los partidos políticos y al congreso (estaba asociado con el fraude). Comienza a involucrarse y a negociar con los distintos actores de la sociedad.
Política
Se gestaba una red de asociaciones de distinto tipo, destinadas a canalizar hacia la formación de los ciudadanos, al desarrollo de los hábitos y prácticas de participación, al ejercicio de los derechos. Los partidos no supieron canalizar y dar forma a esa movilización democrática.
Desde el Estado se contribuyó en mucho a esa descalificación de los partidos políticos y del mismo sistema representativo, mientras la política quedaba asociada con el fraude. El Estado encaraba la negociación de las cuestiones de gobierno directamente con los distintos actores de la sociedad (los sindicatos, los empresarios, las FFAA, la iglesia, las asociaciones civiles y partidos políticos).
Segunda Guerra Mundial
El primer impacto se sintió en las relaciones con Gran Bretaña y EEUU. Se vuelven a cerrar los mercados europeos. Crece la importación de carne enlatada, aumenta la industria local. Con esto comienza a tener un saldo a favor con Gran Bretaña. Crece la venta de carne enlatada y baja las importaciones a Gran Bretaña.
Argentina apuntaba a una inserción en la economía mundial. La relación con EEUU comienza a ser más fluida. El Estado desarrolla medidas económicas para fomentar esta relación, aunque siga neutral frente a la guerra. Hay una solidaridad con EEUU y a sus políticas, aunque venía acá a invertir no nos dejaba mucho.
La caída
La guerra demandaba movilización industrial y un Estado activo y eficiente capaz de unificar la voluntad nacional. La presencia de los militares fue cada vez más visible, así como la sensibilidad del presidente a las opiniones y presiones de los jefes militares. Las FFAA constituían un actor político importante.
No tenían un apoyo social, no había estrategias de gobierno para enfrentar la movilización que demandaba la guerra. En 1943, el ejército por segunda vez irrumpió el orden institucional sin tener un programa de gobierno ni un candidato.
Capítulo 4
Los militares eran un estado de transición, hacían el golpe para acallar la agitación política y social pero no se quedaban en el poder, querían llamar a elecciones, no tenían aspiración de perpetuarse en el poder. En este golpe los militares estuvieron en el centro del debate. Comienzan a intervenir en la política, controlados por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos).
Perón era el miembro más influyente.
Perón
Sobresalía del GOU por su capacidad. Adoraba el régimen fascista italiano, aborrecía la guerra civil española. Su mayor preocupación era ocuparse del movimiento obrero. Se comienza a vincular con los sindicatos que venían influenciados por todos el movimiento sindicalista que se estaba dando en toda Europa.
Comienza a trabajar en los derechos de los trabajadores. Esto trae dudas, pero le ofrece cosas muy buenas y los sindicalistas aceptan estas negociaciones. Se maneja con un buen lenguaje popular y llegaba a las masas de los trabajadores.
Le dice a los militares que es necesario organizar el Estado por los peligros de la posguerra. Necesita un Estado fuerte y sólido, para asegurar una soberanía económica y social sin depender de otras potencias. Su discurso era “justicia social”. El pueblo pedía elecciones en repudio a los militares.
La Unión Democrática, Socialistas, UCR, Comunista, Demócratas progresistas hacen una marcha en contra de Perón, obligando al ejército a despedirlo de sus cargos. Perón, que con su lenguaje popular captó a las masas que venían buscando un referente, hacen una contramarcha, los seguidores de Perón (clase obrera).
Esta marcha y otros movimientos fueron una nueva forma de participación política. Apoyaron a Perón dirigentes sindicales, ejército, iglesia, trabajadores, conservadores.
Triunfó Perón por más de 300 mil votos, un triunfo abrumador. En las grandes ciudades fue evidente el enfrentamiento entre los grandes agrupamientos de trabajadores y los de clase media-alta, pero en el resto del país las divisiones tuvieron un significado más tradicional.
Se lo vinculaba con el nazismo. EEUU no lo apoyaba. Perón había ganado, pero el peronismo estaba todavía por construirse.
Economía
Mantuvo la retórica antinorteamericana. Comienza a haber un boicot sistemático contra Argentina. EEUU quiere hacernos pagar la independencia que tuvimos en la guerra.
Gran Bretaña no aceptó las presiones norteamericanas para restringir sus compras a Argentina. Además de la carne, estaba en juego la deuda británica. Luego de varias negociaciones, Perón llega a un acuerdo y nos dejan todas las industrias que tenían acá a cambio de cancelar la deuda que Gran Bretaña tenía con nosotros. Esto fue celebrado como una independencia económica, pero no se daban cuenta que era solo un beneficio para Gran Bretaña, ya que las empresas que nos dejaron estaban en total decadencia.
Comienza una crisis económica. El lugar en el mundo que tradicionalmente tenía Argentina como productor privilegiado, fue perdiendo importancia. La Segunda Guerra Mundial, la crisis de los mercados, y el boicot norteamericano habían contribuido a esta crisis.
Primer Plan Quinquenal de Perón
Cuando se llevó a cabo, el Estado defendió al sector industrial. Había optado por atender las necesidades del mercado interno y la defensa del pleno empleo y sistemático aumento de salarios. Debido a esto hay mayor consumo y esto trae un aumento en la actividad industrial. Para esto crea fábricas, industrias, nacionaliza empresas extranjeras. La nacionalización de la economía y su control por el Estado fueron una de las claves de la nueva política económica, también la elevación del nivel de vida de los trabajadores.
Medidas tomadas:
- Vacaciones pagas.
- Licencia por maternidad.
- Congelamiento de alquileres.
- Planes de vivienda.
- Construcción de escuelas.
- Organización de un sistema jubilatorio.
Sociedad
Perón dividió la CGT y crea varios sindicatos, cada uno con diferentes actividades. Crea una unidad única del trabajador. Las huelgas ya no son bien vistas, sino como un retroceso. La base del gobierno fue la relación con el sindicato.
A través de Eva y de su fundación, financiada con fondos públicos y aportes voluntarios, realizó obras notables. Creó escuelas, hogares, policlínicos. Repartió alimentos, estimuló el turismo y los deportes.
La participación política de las mujeres es legitimada, del mismo modo que su ingreso al mundo del trabajo vía la defensa del hogar y de sus hijos.
Política
Las fuerzas armadas les había dado mucha cabida en el gobierno. Fue un estado totalmente intervencionista. Su política tuvo un tinte autoritario. Reemplazó la Corte Suprema, intervino provincias, terminó con una autonomía universitaria, avanzaba también sobre los medios de comunicación “4to poder”.
Reformó la constitución y puso la reelección. Le pidió a los senadores y diputados una renuncia en blanco por su disciplina. Privilegia el discurso del líder. Tuvo una tendencia de penetrar y “peronizar” cualquier espacio de la sociedad civil. Puso el voto femenino, como instrumento de medida concreta para asegurar a la mujer un lugar en las instituciones. Logró una política de masas.
Conflicto cultural
La política de apertura social de la clase obrera le dio una nueva identidad social. El Estado tenía la obligación de facilitar el acceso a la educación, a las actividades culturales. Era una nueva ideología de movimiento social. Los sindicalistas ocuparon puestos visibles, los sectores populares se lanzaron hacia el consumo, accedían a lugares de esparcimiento y diversión.
La gran migración interna modificó la fisonomía de los sectores populares. Compraban ropa, calzado, viajes al interior. El Estado facilitaba el acceso a la cultura popular. Esto trajo un conflicto cultural muy importante, por un lado, la cultura “popular” y por el otro la cultura “clasista” de la oligarquía, elitista, cerrada y centrada en sí misma. Dos configuraciones antagónicas y excluyentes que se negaron mutuamente pero que compitieron por la significación de un campo común.
Segundo Gobierno de Perón
Es la etapa del conflicto donde todos se empiezan a dividir entre peronistas y antiperonistas. Los mercados se contrajeron, las reservas acumuladas se agotaron, la situación era grave. El desarrollo de la industria hacía paradójicamente un país más dependiente de sus importaciones.
Economía
Segundo plan quinquenal
Más específico que el anterior para reducir la inflación: se restringió el consumo interno, se estableció una veda parcial al consumo de carne, se levantó el congelamiento de alquileres, se proclamó la vuelta al campo. Fue sacando todos los beneficios que tenía la clase obrera. Daba prioridad a la importación de maquinaria industrial pesada. Se intenta una reconciliación con EEUU para buscar capitales extranjeros. El estancamiento industrial era evidente. Los logros fueron pocos, se redujo la inflación y se equilibró la balanza de pagos, pero no hubo cambios ni en el agro ni en la industria.
Sociedad
Los comienzos de la crisis fueron acompañados de pocas pero importantes huelgas. Perón optó por aplicar una dura represión. Fue un gobierno autoritario, se basaba en peronizar la administración pública, la educación. Esto se venía haciendo, pero acá se acentúa en forma autoritaria.
Política
Perón inició su segundo gobierno visiblemente consolidado por el nuevo plan económico, que parecía tener éxito. Esto lo llevó a la victoria, hasta la muerte de Evita que sin duda fue un duro golpe tanto para él como para el régimen. En los últimos años, Perón venía teniendo en su gobierno una condición errática. Fue muy duro llenar el vacío que había dejado Evita. Le faltaban iniciativas. Perón comienza a mostrarse cansado, desconcentrado. Comienza a debilitarse su figura.
Iglesia
El vínculo que caracterizó al primer gobierno era sensible a los avances de Perón en el terreno de la beneficencia, a través de Eva, y en el de la educación. En el segundo gobierno prohíbe la enseñanza religiosa, no le gustó los avances del Estado en la organización de los estudiantes y al Estado le molesta la intromisión de la Iglesia en la política y el campo gremial. Todo esto hace estallar un conflicto importante.
Caída
Sumado a la Iglesia, se levanta la Marina y la oposición abre a un debate público (Frondizi, Palacios). Perón había terminado con abrir un espacio para la discusión. Ofrece su renuncia públicamente. En Córdoba estalla una sublevación militar “el canto del cisne” con Leonardi a la cabeza, quien asume como presidente provisional. Perón se refugia en Paraguay.
Definición del Concepto de Estado según Garabedian
Por Guillermo O'Donnell (n. 1933), Estado: dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Dominación o poder: capacidad de imponer la voluntad sobre otros. Lo político: capacidad analítica del fenómeno de la dominación. Destaca la obediencia de parte de las instituciones y los individuos. La dominación puede obtenerse por la fuerza física o de control ideológico.
Por Oscar Oszlak, define al estado como relación social que articula un sistema de dominación social y se manifiesta por medio de instituciones. Destaca atributos de Estadidad:
- Reconocimiento de soberanía por parte de otros estados.
- Capacidad de legitimidad para ejercer el poder.
- Desarrollo de un sistema de administración, por medio de funcionarios idóneos y aptos.
- Capacidad de generar en sus habitantes un sentimiento de pertenencia y crear lazos de solidaridad para responder a un solo Estado.
Elementos del Estado
- Soberanía: Control exclusivo del territorio y la población que la habita.
- Territorio: Estado físico de dominación, porción de tierra, espacio aéreo y marítimo, así como riquezas que se hallan en el subsuelo.
- Población: Conjunto de personas que residen en el territorio delimitado en un momento particular.
- Aparato administrativo de naturaleza burocrática: Control y gestión.
- Gobierno: Es constituido para la toma de decisiones y determinación de un rumbo específico.
Pensamientos en torno al Estado
Weber
Realista, analítico de la religión, protestantismo, y el comercio. Describe al capitalismo como un fenómeno moderno cada vez más dominante en la sociedad. Entiende como Política, el enfrentamiento entre diferentes sectores sociales, políticos y económicos para obtener poder. Afirma que el poder debe ser legítimo para concreción de objetivos, y en segundo lugar por obediencia, esta no debe ser por imposición sino por el contrario adhiere un ordenamiento por acto voluntario.
Marx
Siglo XIX. El manifiesto del Partido Comunista, (durante la revolución industrial, se desarrolla el liberalismo), destacan en la obra:
- El Estado es un servicio para la Burguesía, para explotación de la clase trabajadora-clasista o elitista.
- La política Burguesa esconde verdaderas condiciones de explotación.
- El cambio social vendrá únicamente de la organización autogestionada del proletario.
Marx, destaca 2 esferas: la económica, (que hace la sociedad civil) y la superestructura, (que hace la sociedad política). Esta última vela la primera. El capitalismo crea por propia naturaleza las clases sociales.
Bernstein
Finales del siglo XIX. Capitalismo en nueva fase de desarrollo, una preconstitución del capitalismo. Sugiere mediante la naturaleza de Estado, una neutralidad, por medio del sufragio.
Lenin
Destaca dos elementos: Político-represivo, para evitar la toma de poder por revolucionarios, y este debe convivir con el elemento técnico, es decir neutral.
Gramsci
Principios del siglo XX. Comienzan a organizarse grandes partidos y sindicatos. Comienzan a incluirse varias instituciones que median entre la relación entre masa y gobierno. Surge la noción de Estado Ampliado, interrelación entre la sociedad civil y el estado conformando una hegemonía política. Pone al Estado en un lugar donde estructura las relaciones sociales entre dominantes y dominados.
Concepción Fascista del Estado
Se desarrolla en Italia representado por Mussolini. Se opone a la democracia liberal, autoritario del capitalismo, de política expansionista y busca el peso en las tradiciones. Con similitud en el Nazismo, pero se distinguió de este porque este se basó en conceptos de superioridad racial y biológica, experimentos de mejoramiento de la raza humana. En tanto al fascismo queda definido como la encarnación jurídica de la Nación.
Maurras
Defiende lo nacional, ataca lo moderno, propone orden basado en la tradición monárquica y en los valores católicos. Su visión de orden la da poniendo al estado en
un lugar mínimo guiado por la monarquía, un poder descendente derivadas en la desigualdad en el acceso de los recursos
Acá comienza a haber un fuerte endeudamiento (deuda externa) La inmigración masiva (interna y externa) y el progreso económico remodelaron profundamente la sociedad argentina, y podría decirse que la hicieron de nuevo. Interna: Cada vez mas llegan a las grandes ciudades pobladores internos que en vez de quedarse en el campo debido a las fábricas y con ello puestos de trabajos deciden migrar. Externa: debido a las publicidades que se hacían, ya que se quería poblar los campos desocupados por la “campaña del desierto” y no había una inmigración calificada, comienzan a llegar miles de extranjeros para luego volverse ricos, pero como no les iba tan bien se quedaban, comienzan a mezclarse la mano de obra calificada con los que no estaban preparados, con semejante aluvión de personas colapsan las propiedades en las ciudades. Siempre buscaron el progreso, la educación para sus hijos, una vivienda propia, un negocio un taller, se ubicaron ahí porque estaban cerca del puerto y allí trabajaban. La mala vivienda, el costo del alquiler, los problemas sanitarios, la inestabilidad en los empleos, salarios bajos, todo lo cual conformaba un cuadro muy duro, del que al principio muy pocos escapaban, era todavía una sociedad en formación de allí el termino de Romero “sociedad aluvial”. Sobre todo para los inmigrantes el camino pasaba por la educación de los hijos, primero la educación primaria (permitía superar las barreras del idioma) luego la educación secundaria que abría puertas a trabajos mejores remunerados (maestra, empleado público etc.), la educación universitaria y el título de doctor permitía ingresar a los círculos cerrados de la sociedad constituida, una sociedad aristocrática vasta y abierta que comprendió a todos los hombres cultos y honorables. Si bien la G´80 tenía una buena idea a llevar a cabo, cuando todo esto no fue redituable para GB Se nombran las leyes de registro civil y matrimonio civil, inspirada en la legislación europea, impusieron la presencia del estado en los actos más importantes de la vida de los hombres, hasta entonces regulados por la iglesia, se reforzaría en la regulación de la higiene, del trabajo y sobre todo en el servicio militar obligatorio. Pero en la década del 80 el gran instrumento fue la educación primaria y hacia ella se volcaron los mayores esfuerzos, fue laica, gratuita y obligatoria. Con la alfabetización aseguraba la instrucción básica común para todos los habitantes y a la vez integración y nacionalización de los hijos de extranjeros. TENSIONES Y TRANSFORMACIONES La Primer guerra mundial, desorganizó los circuitos comerciales y financieros, retrajo nuevas inversiones, dificultades en las industrias, aunque benefició a aquellas actividades, como la exportación de carne enlatada. Las mayores preocupaciones provenían de la emergencia de tensiones sociales, de demandas y requerimientos diversos, generalmente expresados con violencia produjo la revolución de la unión cívica creada por Alem. En 1912 realizaron una huelga, negándose a levantar la cosecha a menos que los propietarios satisficieras ciertas condiciones (contratos más largos, rebajas), estos sucesos que se fueron dando con violencia llevaron a una madurez organizativa de estos movimientos y constituyeron una entidad gremial (primera) la Federación agraria argentina. Permanentemente se reclamaba y presionaba a los terratenientes y a las autoridades. Comienza a vislumbrarse una huelga general de la clase obrera frente al anarquismo del estado, se crea la ley de residencia de 1902. Por un lado: • Anarquismo (se oponían a todo, no querían que los gobernara nadie) • Clase de tb analfabetos (que como no entendían el leguaje racional se unían al anarquismo)• Elite (quería desplazar todo esto y hacer una nueva sociedad) • Obreros calificados (recibían una educación básica) comienza a surgir o formarse la clase media, hablaban en un lenguaje más racional, querían una reforma social. Con esto surgen los socialistas que aspiraban a llegar a las masas obreras, pero estos no les entendían por su lenguaje racional, ellos apoyaban lo que quería la clase obrera, tenían buenas ideas pero no llegaron a la clase obrera. Hacia fines del 95 después de un par de revoluciones, se logra un equilibrio, consolido la segunda presidencia de roca, quedo una parte no reabsorbido el partido socialista, volcado hacia los trabajadores, y la UCR, en busca de un público. La UCR comenzó a crecer a conformar su red de comités y a incorporar a sectores sociales nuevos, jóvenes profesionales, médicos, abogados, comerciantes, empresarios y en las zonas rurales muchos chacareros, querían hacer un golpe y abrirse a la constitución, se comienza a crear un partido bien organizado, con una carta orgánica, con una convención, buscaban el sufragio libre, sin fraude y que se cumpla la constitución. Los que seguían con el pensamiento conservador, no aceptaban estas nuevas ideas y seguían reprimiendo, lo hizo roca y luego quintana. La propuesta de sufragio secreto, tendía a evitar cualquier injerencia del gobierno en los comicios, y lo obligatorio traía una injerencia de que el pueblo quería votar. Por otra parte la reforma electoral establecía la representación de la mayoría, quienes diseñaron el proyecto estaban absolutamente convencidos de que los partidos que representaran los intereses tradicionales ganarían sin problema. Aprobada en 1912 la ley Sanz peña se vota ganan los conservadores (igualmente se hizo fraude) si bien ganaron en muchas provincias los radicales se impusieron en santa fe y capital, donde los socialistas obtuvieron un segundo lugar. Las perspectivas del triunfo y este descontento porque ganaron los conservadores, impulso a mucha gente al radicalismo, que se convirtió en estos años un partido masivo, organizo su red de comités y surgieron caudillos HY, se convirtió en un líder de dimensión nacional para enfrentar a los conservadores. Los conservadores intentaron organizar un partido de dimensión nacional como el radical y lo ponen a Lisandro de la torre, quien fue el candidato emblemático (partido demócrata progresista) pero no gana mucha gente, luego de la torre prefirió plantear su propia alternativa. Divididos los conservadores, los radicales, que también afrontaban sus propias divisiones, se impusieron ajustadamente, en una elección que en 1926, inauguraba una etapa institucional y social novedosa.
SOCIAL- Mundialmente se estaba buscando un orden institucional, con revoluciones sociales contra las dictaduras en búsqueda de democracia, donde se fomentaban estos reclamos fue la clase obrera debido a los problemas económicos.
Las huelgas comenzaron a multiplicarse en las ciudades impulsadas, sobre todo, por los grandes gremios del transporte tanto marítimo como ferroviario. H tomo una posición de intentar mediar frente a estos reclamos, aunque generalmente había despidos y represión militar siempre intentaba buscar un orden. Se da la finalización del estado oligárquico y el nacimiento de un Estado amortiguador de tensiones, que va a iniciar un proceso democratizador, donde implica la inserción de una nuevo sector “la clase media” demandaba una participación política. Esto no se plasmo en la organización institucional, no había muchas leyes que mediaban. Un hecho muy importante que marco fue la “semana trágica” donde se hicieron muchos e importante destrozos, H intenta conciliar pero no lograba mucho, se entrevista con los dueños de las fabricas pero en realidad este fue el último gran avance del anarquismo, después de eso con la llegada de Alvear se calmaron un poco y adoptan una postura combativa pero con una cuestión mucho mas negociadora que el anarquismo. Comienza una mayor actividad social, la iglesia ayuda a los pobres, se crean escuelas, bibliotecas. La población ya se había nacionalizado, los hijos ya argentinos ocuparon el lugar de los padres extranjeros, La acción de la escuela pública había generado un plan social de alfabetización, con todo esto crecieron los diarios, las revistas, la sociedad estaba con necesidad de leer. La mujer empieza a trabajar, debido al tiempo libre aumenta la lectura, el teatro, los lugares de tango La universidad constituía un problema importante para esta sociedad, hasta entonces la universidad era elitista, muchos jóvenes quisieron abrir sus puertas. Los reformistas recibieron el apoyo de HY todo esto fue tomado un movimiento de apertura social e inteligente POLÍTICA-La reforma electoral del 12 proponía a la vez ampliar la ciudadanía, garantizar su expresión y asegurar el respeto de las minorías y el control de la gestión. El crecimiento de los partidos da la medida del arraigo de la nueva democracia. La Unión C. Radical: fue el único que alcanzó la dimensión de moderno partido nacional y de masas. Basado en una extensa red de comités locales, tenían su carta orgánica, su doctrina, demostró una preocupación por dar respuestas a las de mandas de la gente. El partido socialista: también tenía su organización formal y carta orgánica, además tenía un programa, pero carecía de dimensión nacional masiva. Era visto como la coronación y perfeccionamiento de la democracia liberal, tenía una intensa acción educadora, decía que había que educar a la clase obrera. Demócratas progresistas: arraigo entre los chacareros del sur, tuvo un cierto peso en la capital. La derecha conservadora: en contra de la política populista adoptada por Y Nacionalistas: querían un golpe militar Hubo durante la presidencia de Alvear la sanción de importantes leyes sociales (regímenes jubilatorios, protección de los trabajadores). Y planteo un conflicto con el congreso desde el primer día de mandato, desvalorizaba al congreso y desconocía su autoridad, lo desvalorizaba. Y había llegado al poder pero controlaba el Poder Legislativo. Intervenía provincias. Alvear avanzó mucho mas en ese camino, limito la nueva creación de empleos públicos y acepto las funciones de control que institucionalmente le correspondían al parlamento. Y crea (YPF) Yacimientos Petrolíferos Fiscales (primera empresa estatal del mundo) para controlar la explotación del petróleo. Puso surtidores en todo el país para una expansión del petróleo, esto trajo un gran desarrollo del mercado interno, se explota el automóvil, se crean empresas privadas mediante concesiones obtenidas de los gobiernos provinciales, esto hizo que naciera una competencia para la industria nacional del petróleo. El proyecto radical yrigoyenista que reclamaba al congreso la sanción de una ley que estableciera la explotación exclusiva del petróleo por el Estado argentino, irritó a las empresas extranjeras. FUERZAS ARMADAS-Las relaciones con Y no fueron buenas, el ejercito se intereso por la política, cada vez estaban ocupando un lugar más importante en el Estado, molestos por el desempeño de Y, de a poco empezaron a convertirse en un actor político. Desconfiaban de las políticas adoptadas por Y. Todo esto era porque Y no les daba mucha participación. Alvear limito la creación de nuevos empleos públicos y acepto al parlamento, la adhesión de Uriburu los esperanzo con un golpe militar regenerador, las fuerzas estaban re-equipadas. Estaban relacionados con la derecha liberal tradicional y con la liga patriótica. VUELTA Y CAÍDA DE Y En el 28 el radicalismo concurrió dividido a las elecciones nacionales .La campaña de Y se baso en un fuerte tono nacionalista y anti-imperialista. La política de Alvear significó un claro retroceso en relación con los avances registrados por los Yrigoyenistas. Y se equivocó subestimo a sus “enemigos” y su nivel de autoritarismo caía cada vez peor. Es probable que la oposición, abrumada por los resultados electorales, estaba pensando en desalojar a Y por métodos no institucionales, todo esto sumado a Crisis mundial, Caída de las exportaciones, Retiro de fondos norteamericanos, Caída en comercio exterior, Despidos debido a los resultados electorales. Muchos grupos (socialistas independientes, estudiantes, comunistas, conservadores) clamaban por la caída del gobierno, la falla de los gobiernos radicales fueron no dar respuestas rápidas a la crisis, si bien fueron defensores de la democracia y querían un gobierno participativo, no lograron una conciencia. Las discusiones giraban en torno de si se buscaría una solución institucional o apelarían a una solución militar