La Evolución del Sistema de Pensiones en España: Reformas Clave (2011-2023) y Retos de Sostenibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

El Sector Público y el Sistema de Pensiones

Fundamentos del Sistema Español de Pensiones

El sistema español de pensiones es un sistema de reparto, donde las cotizaciones de los trabajadores activos se destinan a pagar las pensiones de quienes ya están jubilados.

Reformas Clave del Sistema de Pensiones (2011-2023)

Reforma de 2011

  • Aumento progresivo de la edad de jubilación a los 67 años.
  • Jubilación anticipada: parcial (61 años) y anticipada (63 años).
  • Aumento de los años de cotización requeridos.
  • Aumento del período para el cálculo de la pensión a los últimos 25 años (lo que supuso una reducción de la pensión media).

Reforma de 2013

Retraso progresivo de la edad de jubilación anticipada:

  • Jubilación anticipada involuntaria (63 años).
  • Jubilación anticipada voluntaria (65 años con 35 años cotizados).
Mecanismos Automáticos de Equilibrio (Introducidos en 2013)
  • Factor de Sostenibilidad (FS): Vincula el importe de la pensión con la evolución de la esperanza de vida.
  • Índice de Revalorización de Pensiones (IRP): Diseñado para mantener el equilibrio presupuestario del sistema, desvinculando la subida de las pensiones del IPC.

Reforma de 2021 y 2023 (Paquetes I y II)

Objetivos de la Reforma (2021)
  • Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones.
  • Aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal.
Primer Paquete (2021)
  • Penalización de prejubilaciones: Corrección de distorsiones para las jubilaciones anticipadas.
  • Revalorización de pensiones con el IPC: Derogación del Índice de Revalorización de Pensiones (IRP) de 2013.
  • Introducción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): Sustitución del Factor de Sostenibilidad de la reforma de 2013.
  • Financiación del sistema: El Estado realizará una transferencia anual a la Seguridad Social para contribuir al financiamiento de las pensiones, cargando gastos impropios a los Presupuestos Generales del Estado.
  • Retraso de la edad de jubilación: Se mantiene el objetivo de 67 años en 2027.
  • Incentivos para alargar la vida laboral: Nuevos incentivos para alargar la edad activa de ocupación, incluyendo convenios colectivos para que los empleados sigan trabajando una vez alcanzada la edad de jubilación.
  • Jubilación activa: Se autoriza cobrar la pensión y seguir trabajando, aunque la pensión se reduce en función de los ingresos por el nuevo empleo.
Segundo Paquete (2023)
  • Nueva opción de cálculo de la pensión: Se podrá elegir entre el cálculo basado en los últimos 25 años o en 29 años, descartando los dos peores años de cotización.
  • Mejora de las pensiones mínimas: Incremento de la pensión mínima y de la pensión mínima de viudedad.
  • Complemento para la reducción de la brecha de género.
  • Aplicación del MEI: Se establece un incremento progresivo de la cotización (1,2% en 2029) hasta 2050, destinado al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
  • Cotizaciones extra a salarios muy altos (Cuota de Solidaridad): A partir de 2029, se aplica un recargo extra a salarios que superen la base máxima de cotización.
  • Incremento progresivo de la base máxima de cotización: Aumento de 1,2 puntos más el IPC.

Desafíos para la Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones

Diversos factores amenazan la viabilidad a largo plazo del sistema de reparto:

h6>Factores Demográficos y Laborales

  • Previsiones demográficas: La población mayor de 67 años casi se duplicará en 2060 (alcanzando el 33% de la población total), mientras que la población en edad de trabajar se reducirá hasta el 41%.
  • Etapa laboral reducida: Retraso en la edad de entrada al mercado laboral y reducción de la etapa laboral, además de un desempleo juvenil muy elevado.
  • Ratio cotizante/pensionista: Reducción del número de cotizantes por pensionista.

h6>Factores Económicos y Financieros

  • Aumento de la pensión media en relación con los cotizantes.
  • Aumento del gasto en pensiones superior al incremento de los ingresos del sistema.
  • Agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Entradas relacionadas: