Evolución del Sistema Internacional: Conceptos y Teorías Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
La Paz de Westfalia (1648)
Este tratado marcó el final de la Guerra de los Treinta Años (un conflicto religioso en el Sacro Imperio Romano Germánico) y la Guerra de los Ochenta Años (entre España y los Países Bajos). Su importancia radicó en que estableció el concepto moderno de Estado-nación y la idea de soberanía, sentando las bases del sistema internacional actual.
Conceptos Fundamentales Emergentes
- Estado
- Territorio con límites definidos. Ejemplo: Argentina tiene fronteras claras con Chile, Bolivia, etc.
- Nación
- Organización política, forma de gobierno e instituciones del Estado. Ejemplo: Una nación democrática con instituciones como el Congreso.
- Soberanía
- Capacidad de autogobierno sin intervención externa. Ejemplo: Un país puede hacer sus propias leyes ambientales sin que otro país le imponga reglas.
- Democracia
- El pueblo elige a sus representantes.
- Dictadura
- El poder es tomado y ejercido por la fuerza.
- Monarquía
- El poder se transmite por herencia familiar.
El Realismo: Kenneth Waltz
El Realismo, según Kenneth Waltz, postula que el actor principal en las relaciones internacionales es el Estado. Se caracteriza por la anarquía internacional, es decir, la ausencia de una autoridad global suprema. El tema central es la seguridad, lo que lleva a los Estados a actuar por supervivencia y, por ende, a mantener ejércitos. Como consecuencia, la paz es inherentemente inestable, ya que todos los Estados están "en guardia".
Principios del Realismo
- Igualdad funcional: Los Estados tienden a imitarse entre sí para asegurar su supervivencia. Ejemplo: Si un país desarrolla tecnología militar avanzada, los demás lo imitan para mantener el equilibrio de poder.
- Ejemplo histórico: Durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se armaron para mantener su seguridad y posición de poder, ilustrando la dinámica de la carrera armamentista impulsada por la supervivencia.
El Idealismo: Immanuel Kant
El Idealismo, propuesto por Immanuel Kant, considera al individuo como el actor principal en las relaciones internacionales. Posee una visión optimista, creyendo que es posible alcanzar la paz perpetua.
Tipos de Estados según Kant
- Estados Maduros
- Democracias que respetan la ley y fomentan la cooperación internacional.
- Estados Inmaduros
- Dictaduras que no respetan el derecho ni los principios de convivencia pacífica.
Principios para la Paz Perpetua
Kant propuso una serie de principios para lograr la paz duradera:
- Prohibición de acuerdos de paz secretos que puedan preparar futuras guerras.
- Prohibición de anexar estados por herencia, compra u otros medios no consensuados.
- Abolición progresiva de los ejércitos permanentes.
- Prohibición de endeudarse por conflictos exteriores.
- No interferencia en los asuntos internos de otros gobiernos.
- Evitar actos de guerra que destruyan la confianza futura entre naciones.
Ejemplo: La Unión Europea se basa en principios kantianos de cooperación, derecho compartido y resolución pacífica de conflictos.
La Interdependencia: Zacker
La teoría de la Interdependencia, asociada a Zacker en este contexto, sostiene que el modelo de Westfalia está en decadencia debido a los siguientes cambios en el sistema internacional:
Factores que Impulsan la Interdependencia
- Costo-beneficio de la guerra: La guerra se ha vuelto excesivamente costosa y poco rentable en la era moderna. Ejemplo: Hoy en día, los países suelen preferir el comercio y la diplomacia a la invasión militar.
- Externalidades físicas: Lo que ocurre en un país afecta directamente a otros (por ejemplo, la contaminación ambiental o el cambio climático).
- Interdependencia económica: Los países ya no son autosuficientes y dependen mutuamente de sus economías. Ejemplo: La crisis financiera de 2008, originada en Estados Unidos, afectó a la economía mundial.
- Flujos de información: Internet y los medios de comunicación conectan al mundo rápidamente, facilitando la difusión de ideas y la interconexión.
- Expansión de las democracias: La disminución de las dictaduras y el aumento de regímenes democráticos fomentan una mayor cooperación internacional.
- Heterogeneidad cultural: A pesar de la globalización, persisten y se valoran las diferencias culturales. Ejemplo: Mientras Estados Unidos promueve ciertos valores, en otros países se observa una resistencia cultural a la homogeneización.
Conclusión de Zacker
Según Zacker, el mundo avanza hacia una red interdependiente, caracterizada por una menor incidencia de guerras directas entre grandes potencias, una mayor expansión de la democracia, un incremento del comercio internacional y el fortalecimiento de un régimen internacional de derechos humanos. Sin embargo, las guerras podrían ser más frecuentes en el Tercer Mundo.
El Choque de Civilizaciones: Samuel Huntington
Samuel Huntington postuló que el mundo posterior a la Guerra Fría estaría marcado por conflictos culturales, en lugar de ideológicos o económicos. Dividió al mundo en varias civilizaciones principales: Occidental, Islámica, Hindú, Confuciana, entre otras.
Niveles de Conflicto
- Micronivel: Grupos enfrentados dentro de una misma sociedad, a menudo a lo largo de líneas culturales o religiosas.
- Macronivel: Estados pertenecientes a distintas civilizaciones que compiten por el poder económico y militar.
Líneas de Falla
Las líneas de falla son las fronteras culturales y religiosas que, según Huntington, reemplazarían las divisiones políticas de la Guerra Fría como principales focos de conflicto. Ejemplo: Los conflictos entre culturas cristianas y musulmanas tras los eventos del 11 de septiembre.
Ejemplo actual: La tensión entre Estados Unidos y China no es solo económica, sino también profundamente cultural y política, reflejando las dinámicas de un posible choque de civilizaciones.