Evolución del Sistema Educativo Español: De la Primaria a la Universidad en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Educación en España: Un Recorrido Histórico por el Siglo XX

Educación Primaria: Ley de Educación Primaria (1945)

Esta ley estableció las bases de la educación primaria, caracterizada por:

  • Enseñanza católica, universal y gratuita.
  • Diferenciación por sexos.
  • Infundir las ideas del movimiento.
  • Formar la voluntad del niño para cumplir con sus deberes.
  • Preparar para la educación de ciclos superiores y para el desempeño de una profesión.

La metodología se basaba en:

  • La autoridad.
  • La memorización.
  • El individualismo.

Educación Secundaria: Hitos Legislativos Clave

Ley de Enseñanza Media y Profesional (1949)

Esta ley buscó:

  • Incentivar la formación profesional y acercarla a la Educación General.
  • Crear un Bachillerato Universal.
  • Establecer una Red de Centros de Enseñanza Media y Profesional.

Se impartieron enseñanzas de tipo técnico-profesional y se preparó para el acceso a Escuelas Técnicas Superiores. Tuvo una escasa implantación y fue sustituida.

Ley de Formación Profesional Industrial (1955)

Se caracterizó por:

  • Ser una ley de alianza público-privada.
  • Establecer tres niveles: Preaprendizaje, Aprendizaje y Maestría industrial.
  • Creación de las Universidades Laborales.

Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953)

Esta ley dividió el bachillerato en dos etapas:

  • Bachillerato Elemental (4 años): Superarlo requería una reválida y era necesario para acceder a muchos empleos.
  • Bachillerato Superior (2 años): También requería una reválida para su superación.
  • Se introdujo un Curso Preuniversitario para el acceso a estudios universitarios.

Además, se observó:

  • El refuerzo de la presencia de la Iglesia Católica como institución docente.
  • Un aumento del número de alumnos que accedían al bachillerato.
  • El fomento de la formación del profesorado.
  • La creación de una inspección profesional de prestigio.

La Ley de 1967 unificó los planes de estudio del bachillerato elemental.

Educación Universitaria: Ley de Ordenación Universitaria (1943)

Esta ley actualizó la ideología universitaria, centrando los criterios para la adscripción del personal académico. Recuperó instituciones como los Colegios Mayores y creó el Servicio de Publicaciones. Impuso la enseñanza de la Religión, la Educación Física y la Formación del Espíritu Nacional.

El Fondo de Igualdad y Oportunidades (Sistema de becas y ayudas) permitió que los estudiantes más brillantes continuaran su educación secundaria y superior.

La Gran Reforma: La Ley General de Educación (1970) - Ley Villar Palasí

Esta reforma integral del sistema educativo español surgió tras las recomendaciones del Libro Blanco de Educación de 1969, que evidenció las carencias del sistema y propuso mejoras significativas.

Principales características:

  1. Educación primaria obligatoria, gratuita y universal.
  2. Escolarización obligatoria hasta los 14 años.
  3. Igualdad de oportunidades para todos los alumnos.
  4. Profesorado de calidad, reconociendo su capacidad pedagógica.
  5. Establecimiento de una correlación entre los diferentes niveles educativos: Preescolar, EGB, BUP + COU/FP, Universidad.

En el ámbito universitario:

  • Se consagró la autonomía universitaria.
  • Se reconoció la existencia de centros estatales y no estatales para las enseñanzas regladas, dotándoles de autonomía.
  • El Ministerio se responsabilizó de fijar el número de alumnos por materia o profesor en cada aula.
  • Se crearon espacios de participación para las Asociaciones de Padres en los centros docentes.
  • Se establecieron los mínimos requeridos para la función docente, incluyendo titulación mínima y formación pedagógica impartida por los Institutos de Ciencias de la Educación.
  • Se definieron los derechos y deberes de los profesores.
  • Se regularon las incompatibilidades de la docencia estatal y no estatal.

Entradas relacionadas: