Evolución del Sistema Educativo Español: De la Ley Moyano a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Desarrollo del Sistema Educativo Español: Características y Evolución
1. El Currículo y los Comportamientos Sociales
El currículo escolar no solo abarca contenidos académicos, como el cálculo, sino que también moldea comportamientos y relaciones sociales. Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes esenciales para su desenvolvimiento en la sociedad. Estos comportamientos mínimos incluyen:
- Asumir una rutina: Adaptarse a horarios, periodos de estudio, descansos y mantener una postura adecuada durante un tiempo determinado.
- Acatar la autoridad: Respetar las normas y a las figuras de autoridad establecidas.
- Acostumbrarse a la evaluación: Comprender y aceptar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, basada en el rendimiento individual.
- Competitividad: Desarrollar una sana competencia, buscando la superación personal y el logro de objetivos.
2. Características de los Sistemas Educativos
2.1. Requisitos Organizativos y Estructura
Para la existencia de una Escuela Nacional, es imprescindible una ley educativa que la convierta en un asunto de Estado. Esta ley debe establecer la obligatoriedad de la creación de escuelas y la asistencia a las mismas. Los requisitos clave son:
- Asistencia obligatoria a la escuela.
- Organización por ciclos o etapas diferenciadas.
- Gestión y control por parte de administraciones públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas o el Estado).
- Profesionales especializados, formados y seleccionados por las administraciones competentes.
- Expedición de títulos que acrediten la formación y tengan valor en el mercado laboral.
2.2. La Ley Moyano (1857): Un Hito en la Educación Española
La Ley Moyano, promulgada durante el reinado de Isabel II en el siglo XIX, marcó un antes y un después en la historia de la educación en España. Esta ley, vigente durante aproximadamente 100 años (con la excepción del periodo de la II República), estableció las bases del sistema educativo moderno. Sus características principales son:
- Diseño del sistema educativo español: Estableció las etapas de enseñanza primaria, secundaria, bachillerato y enseñanza superior o universitaria. Inicialmente, la enseñanza obligatoria abarcaba de los 6 a los 9 años, con una gratuidad relativa. Posteriormente, se amplió la obligatoriedad hasta los 12 años.
- Centralización: El Estado asumió el control total de la educación, lo que resultó en un currículo uniforme en todo el país. Todos los estudiantes españoles estudiaban lo mismo y de la misma manera.
- Secularización y confesionalidad: Aunque el sistema educativo se secularizó, pasando el control de la Iglesia al Estado, la asignatura de religión se mantuvo en el currículo.
3. Evolución del Sistema Educativo hasta la Actualidad
3.1. El Franquismo y la Ley General de Educación (1970)
Durante el franquismo, se promulgó la Ley General de Educación (LGE) de 1970, impulsada por el ministro Villar Palasí. Esta ley representó un avance significativo en la democratización de la educación:
- Ampliación de la obligatoriedad y gratuidad: Se extendió la educación obligatoria y gratuita hasta los 14 años.
- Unificación de la primaria y la secundaria: Se inició un proceso de ruptura de la doble red, buscando unificar la enseñanza primaria y secundaria.
- Establecimiento de la enseñanza preescolar y la formación profesional: Se incorporó la educación preescolar y se dividió la formación profesional en dos etapas.