Evolución del Sistema Educativo Español: Desde 1813 Hasta 1990
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Informe Quintana (1813)
El Informe Quintana sentó las bases para la renovación de la educación en España. Estableció tres niveles educativos (primario, secundario y superior), reconoció la igualdad de los ciudadanos para la educación, la uniformidad de contenidos, planes de estudios, métodos y libros, el nivel primario gratuito y obligatorio, y estableció la libertad de elección de centro escolar. El informe asentó los cimientos de dos grandes ejes del sistema educativo español: el principio de igualdad (vertiente pública, todos deben recibir la misma educación) y el principio de libertad (vertiente privada, libertad de aprender —libertad de elección de centro— y libertad de enseñar —cátedra—).
Ley Moyano (1857)
Esta ley consagró la estructura institucional del sistema educativo, vigente hasta 1970 con la LGE. Se establecieron tres niveles de enseñanza: primaria (gratuita para no pudientes), secundaria (para la universidad) y universitaria. La primaria se dividía en elemental —obligatoria de 6 a 9 años— y superior. El currículo de primaria elemental incluía: doctrina cristiana, nociones de historia sagrada, lectura, escritura, principios de gramática castellana y ortografía, aritmética, nociones de agricultura, comercio e industria (niños) y labores propias del sexo (niñas). El ciclo de segunda enseñanza se dividía en dos bloques: estudios generales (9 años + examen) y estudios aplicados a diferentes profesiones (10 años + examen). El profesorado se elegía por oposición. En la administración escolar se creó el Ministerio y, dentro de él, la Dirección General.
Modificaciones a la Ley Moyano
- Ley de Instrucción Primaria (1868): Se entregó la enseñanza primaria a la Iglesia y se defendió la libertad de enseñanza absoluta y de cátedra, lo que dio lugar a la creación de centros de enseñanza universitaria.
- Constitución de 1869: Estableció la educación como principio de libertad, el derecho a expresar libremente ideas y opiniones, el derecho de enseñanza y el de fundar y mantener establecimientos de instrucción sin previa licencia.
- Constitución Federal de la I República: Libertad de cátedra y derecho a la difusión de ideas por medio de la enseñanza.
- Constitución de 1876: Derecho a la educación, a fundar establecimientos de instrucción con arreglo a las leyes e ideología católica.
- Ministro Orovio: Intentó controlar la universidad, lo que generó la reacción de la Institución Libre de Enseñanza para defender la libertad de enseñanza.
Institución Libre de Enseñanza (ILE) (1876)
Defendía la libertad de la ciencia y el libre examen, la tolerancia y el respeto mutuo, y la secularización de la sociedad. Se fundó la Residencia de Estudiantes en 1910, clausurada en 1936. Posteriormente, se crearon la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en 1907 y el Centro de Estudios Históricos en 1910.
Ley General de Educación (LGE) (1970)
Basada en el Libro Blanco, tenía como principios básicos: un único nivel de enseñanza básica (EGB) de 8 años, obligatorio y gratuito; presencia de tutores en los cursos; renovación pedagógica con incorporación de métodos activos y un nuevo sistema de evaluaciones; bachillerato único de acceso a la universidad (selectividad); potenciación de becas; intercomunicación entre los distintos niveles educativos; y potenciación de la formación del profesorado (CAP). Modificó los estudios superiores. Intentó cambiar un sistema educativo anclado en una sociedad rural para dar respuesta a una nueva sociedad industrial, urbana y dinámica. Algunos aspectos deficitarios fueron la pobre escolarización en la etapa infantil y el fracaso escolar en bachillerato y formación profesional.
Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) (1985)
Reconoció varios derechos: a la educación básica, obligatoria y gratuita; a acceder a los niveles superiores de educación; a la formación que asegure el pleno desarrollo de la personalidad; a la valoración objetiva de su rendimiento; al respeto a la libertad de conciencia, así como a sus convicciones religiosas y morales; al respeto a su integridad y dignidad; a la participación en el funcionamiento y en la vida del centro; a la orientación escolar y profesional; a recibir ayudas; a la protección en caso de infortunio familiar o accidente; y a organizar asociaciones para colaborar con los centros. Estableció el deber de los estudiantes de estudiar y cumplir las normas de convivencia. Buscó varios fines, como el pleno desarrollo de la personalidad, la adquisición de hábitos intelectuales y la formación para la paz. Destacó dos tipos de centros sostenidos con fondos públicos: públicos y concertados.
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (1990)
Escolarización voluntaria a partir de los 3 años. Educación obligatoria hasta los 16 años. Formación profesional en dos niveles: base y especializada. Educación para la diversidad y de personas adultas. Derogada por la LOE.