Evolución del Sistema Educativo en España: Desde la Ley del 70 hasta la LOE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Educación Infantil según la LOE y la LEA

Principios

  • Dividida en dos ciclos: 0-3 y 3-6 años.
  • Carácter voluntario.
  • Finalidad: contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
  • Cooperación estrecha entre padres y madres.

Objetivos

  • Conocer su propio cuerpo y el de otros.
  • Observar y explorar su entorno social y familiar.
  • Adquirir cierta autonomía.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Adquirir pautas de convivencia.
  • Iniciarse en actividades de matemáticas, rítmicas y de lectoescritura.

Coordinación entre los centros de Educación Infantil y Primaria

Debe existir coordinación entre los centros de educación infantil y primaria con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre ambas etapas educativas. A tales efectos, al finalizar la etapa, los tutores elaborarán un informe individualizado sobre las capacidades desarrolladas por cada niño o niña. (En la LEA se hace especial atención a la iniciación en esta etapa en una lengua extranjera).

Motivos para implantar la LOE

La LOE viene a sufragar los problemas que planteaba la LOGSE (1990):

  • Alto nivel de abandono en la ESO (25%).
  • Nivel medio de conocimientos inferior al resto de la UE.
  • La educación y atención a la primera infancia (Educación Infantil) no está universalizada, no llega a todo el mundo.
  • Poca atención a la educación de la población adulta.
  • Sistema poco flexible y sin homologación de la titulación.
  • Aumento del número de inmigrantes.

Soluciones propuestas por la LOE

  • Dividir la etapa infantil en dos ciclos, 0-3 y 3-6. En la última se inicia la lectoescritura, el pensamiento lógico-matemático, la lengua extranjera y se convierte en gratuita.
  • La Educación Primaria es obligatoria, gratuita y atiende a la diversidad. Al final de la etapa se hace un informe personalizado para secundaria para conocer cómo es el alumno.
  • Se tiene en cuenta el protagonismo del profesorado, su formación inicial y permanente, y el reconocimiento de su labor a nivel social.
  • Se tiene en cuenta la tipología, régimen jurídico y autonomía de los centros docentes.
  • Participación de la comunidad en los centros.
  • Evolución del sistema educativo en su conjunto.
  • Reacción educativa y autoevaluación de los centros.
  • Rotación de recursos económicos e incremento del gasto público en la educación.

Legislación Educativa

Ley del 70

Objetivo

Universalizar la educación en España.

Situación social

  • Necesidad de escolarización total.
  • Mejora de la escolarización no obligatoria.
  • Avances en la igualdad de oportunidades.
  • Mejora de la cualificación profesional.

Ordenación del sistema educativo

Preescolar, EGB, BUP, COU, FP.

Constitución de 1978

Se recogen derechos como el derecho a la educación, derecho a la formación religiosa, educación en igualdad de oportunidades, libertad de cátedra y participación de padres, profesores y alumnos en el centro.

LOGSE

Objetivo

Dar a los niños una formación plena para que conformen su propia identidad y construir una concepción de la realidad que integre el conocimiento y la valoración ético-moral de ella. Transmitir y ejercitar valores para una vida en sociedad y la formación plena para el desarrollo de la capacidad crítica en una sociedad plural, tolerante, libre y solidaria.

Situación social

  • Desfase de la edad laboral.
  • Configuración de una etapa educativa previa a la obligatoria.
  • Doble titulación EGB-FP.
  • La FP tenía poca preparación laboral.
  • El BUP tenía mucha carga teórica.

Propuestas de la LOGSE

  • Satisfacer las demandas de la educación infantil.
  • Ampliar la educación básica hasta los 16 años.
  • Reforma de la FP, con grados medio y superior.
  • ESO con diversidad de opciones.
  • Bachillerato como acceso a la universidad.
  • Regulación de la enseñanza de música, danza y arte dramático.
  • Formación del profesorado.
  • Función docente, tutoría y orientación.
  • Favorecer la calidad educativa.
  • Extensión de la educación.
  • Lucha por la desigualdad.
  • Currículum común.
  • Favorecer la autonomía del alumno.
  • Importancia de la evaluación de los centros.

Ordenación del sistema educativo

Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos.

LOCE

Objetivo

El logro de una educación de calidad para todos en cuyas raíces están los valores humanistas de nuestra tradición cultural europea. Busca el ejercicio de la libertad individual para la realización personal y el progreso social y económico, y conciliar el bienestar individual y social.

Situación social

  • Deficiencias en el rendimiento en comparación con otros países.
  • Alumnos por debajo de la media de la UE.
  • Muchos alumnos sin título.
  • La integración europea exige mayor apertura.
  • El incremento de la inmigración hace que se tenga que facilitar la integración educativa y social.
  • Universalizar la enseñanza en la infancia y la población adulta.

Propuestas. Ejes

  • Profesorado.
  • Sistema de oportunidades de calidad para todos.
  • Intensificación de los procesos de evaluación de los alumnos, profesores y sistema.
  • Los valores del esfuerzo y la exigencia personal son condiciones básicas para mejorar la calidad del sistema educativo.
  • Cultura del esfuerzo.
  • Desarrollo de la autonomía de los centros.

Ordenación del sistema educativo

Preescolar, Infantil, Primaria, ESO, Curso de diversificación, Bachillerato, Ciclo Formativo.

LOE

Entradas relacionadas: