Evolución del Sistema Educativo en España: De la Constitución de 1812 a la Ley Moyano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

Evolución del Sistema Educativo en España: De la Constitución de 1812 a la Ley Moyano (1812-1874)

1812: El Inicio del Liberalismo Educativo

La Constitución de 1812 marca el inicio del liberalismo en España, dando lugar a la creación de los estados educativos nacionales. A diferencia de la transición radical en Francia, en España el proceso fue menos radical y más reformista. El primer texto referente a la educación es el Informe Quintana, que fue aprobado y dio lugar a un Decreto de la Organización de la Enseñanza Pública en 1814.

1814-1820: Restauración del Absolutismo

Durante este periodo, se reinstaura el absolutismo y se deroga la Constitución. Fernando VII otorga a la Iglesia un papel protagónico en la educación, encargándose de la depuración del profesorado para asegurar la sintonía con el nuevo régimen.

1820-1823: Trienio Constitucional

Los liberales toman el poder mediante un golpe de estado, restaurando la Constitución de 1812. La política española se divide entre absolutistas, que apoyan a Fernando VII, y liberales.

1821: Reglamento General de Instrucción Pública

Se aprueba el Reglamento General de Instrucción Pública, inspirado en el Informe Quintana. Constituye la primera regulación general del sistema educativo, aunque debido a su corta duración, la Ley Moyano se considera la primera ley general de educación. El Informe Quintana limita el principio de libertad, permitiendo la creación de universidades privadas, pero exigiendo que el profesorado esté acreditado y el alumnado se examine en universidades públicas. El liberalismo más radical defiende la concepción dual de la enseñanza secundaria, mientras que los liberales más progresistas abogan por una enseñanza secundaria con sentido en sí misma, que incremente el nivel cultural de la población.

1823-1833: Segunda Restauración del Absolutismo

Se produce una nueva depuración del sistema educativo y los liberales se exilian a otros países, como Inglaterra. Existe un gran control del profesorado, como lo demuestra el caso de Carlos Ripoll, un maestro valenciano fusilado por no ir a misa.

Planes Educativos de Calomarde

El ministro Calomarde implementa diferentes planes educativos:

  • 1824: Regulación del funcionamiento de las universidades.
  • 1825: Plan de Educación Primaria.
  • 1829: Colegios de Latinidad y Humanidades.

Además, se conceden prerrogativas a la Iglesia para que interfiera en la educación.

1833: Inicio de la Era Isabelina (1833-1868)

Con la muerte de Fernando VII, comienza la era isabelina, un periodo crucial para la instauración del sistema educativo liberal en España.

1836: Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas

El Plan General de Instrucción Pública, conocido como el Plan del Duque de Rivas, estuvo en vigor dos meses, pero influyó en la legislación posterior, como la Ley Moyano. Refleja la visión del liberalismo moderado en la educación. Los moderados limitan la gratuidad de la educación primaria a los hijos de las personas consideradas pobres. Se divide la educación primaria (elemental y superior) y la educación secundaria, que tiene un carácter propedéutico, reservado a las clases medias acomodadas. Se diferencia la financiación de la educación:

  • Educación primaria: financiada por los ayuntamientos.
  • Educación secundaria: financiada por las diputaciones.
  • Universidad: financiada por el Estado.

1838: Ley Provisional de Instrucción Primaria del Marqués de Someruelos

Esta ley se limita a la instrucción primaria y sienta las bases de la primera red escolar pública.

1838: Reglamento de las Escuelas Públicas de Pablo Montesino

Este reglamento establece las normas para las escuelas primarias: tiempo escolar, materias del currículo, premios y castigos, entre otros aspectos.

1838: Creación de la Primera Escuela de Párvulos en Madrid

Pablo Montesinos crea la primera escuela de párvulos en Madrid, principalmente para el cuidado de los niños debido a la inserción de la mujer en el mundo laboral.

1839: Escuela Normal Central de Maestros

Dirigida por Pablo Montesinos, esta escuela se dedica a la formación del profesorado, con segregación sexual hasta 1931. Cada diputación provincial enviaba a dos personas para formarse durante dos años, quienes luego creaban una escuela normal provincial. En Coruña, Antonio de la Iglesia crea una escuela en 1845, que durará poco tiempo y se recuperará en 1865 con carácter femenino.

1845: Plan General de Estudios o Plan Pidal

El Plan Pidal regula la organización de la enseñanza secundaria y universitaria con carácter público. En la enseñanza secundaria, se regula el sector privado, estableciendo que los estudiantes deben realizar los exámenes en institutos públicos. Antonio Gil de Zárate establece el proceso de estatalización y secularización del sistema educativo español. La secularización supone la pérdida de protagonismo de la Iglesia en este campo en beneficio del Estado.

"Donde reside la soberanía reside también el derecho a educar"

1849: Creación de la Inspección de Enseñanza Primaria

La Inspección de Enseñanza Primaria tiene dos funciones:

  • Fiscalizadora: Comprobar que los profesores se ajustan a la normativa vigente y supervisar su comportamiento fuera de la escuela.
  • Asesoramiento: Orientar al profesorado en materia curricular, promoviendo la simultaneidad de lectura y escritura.

1851: Concordato entre la Iglesia y el Estado

El Estado había privado a la Iglesia de gran parte de sus bienes (desamortización) para favorecer la implantación de una economía capitalista. Con el concordato, se le conceden prerrogativas a la Iglesia, como el pago de los salarios del clero por parte del Estado. En materia educativa, la Iglesia podía supervisar la enseñanza pública en materia ideológica y se flexibilizaban los requisitos para abrir colegios. Esta red de colegios eclesiásticos crece hasta convertirse en un subsistema dentro del sistema educativo español, especialmente en la formación de las clases dirigentes, aunque también hay órdenes religiosas destinadas a la educación de las clases populares.

1857: Ley Moyano

La Ley Moyano sistematiza las disposiciones dictadas anteriormente y tiene una gran repercusión en la red de escuelas primarias, cuyo origen data de 1838. Estabiliza el sistema a nivel estructural durante más de un siglo, hasta 1970, aunque a lo largo de este tiempo hubo reformas escolares referentes a la edad escolar, el currículo y la organización escolar.

El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza

Durante este periodo, surge el krausismo, un movimiento inspirado en las ideas filosóficas de Krause. Su principal difusor en España es Sanz del Río, quien tiene como discípulos a Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo Azcárate y Nicolás Salmerón. Estos crean la Institución Libre de Enseñanza, el movimiento educativo más importante de España, que defendía la libertad de cátedra, la tolerancia y la importancia de la educación para la regeneración de la sociedad.

La Primera Cuestión Universitaria (1867-1868)

El ministro Orovio, encargado de la educación, separa de sus cátedras a varios profesores por cuestionar el principio monárquico o religioso en el ejercicio de la docencia.

SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

La política educativa del sexenio se inspira en el principio de libertad:

  • Libertad de cátedra: Reposición de los profesores separados por el Ministro Orovio.
  • Libertad para la creación de centros, incluso a nivel universitario, idealmente sin la intervención del Estado.
  • Descentralización de la gestión educativa, aunque con efectos perversos.
  • Concepción de la enseñanza secundaria como una etapa educativa autónoma.

Entradas relacionadas: