Evolución del Sexismo en la Educación Española: Hitos y Desafíos hacia la Igualdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

1. Del Liberalismo en el Siglo XVIII a la Ley Moyano en 1857

Antes del liberalismo e incluso en los primeros textos de este, que intentaba sentar las bases de un sistema público de educación nacional, la educación de la mujer quedaba relegada a un ámbito privado, puramente doméstico. Su enseñanza tenía más que ver con la educación que con la instrucción. Como sus tareas en la vida eran diferentes, su enseñanza también lo era. En términos similares se expresó Rousseau: la niña se debía educar como un ser dependiente, no autónomo.

Con el desarrollo del liberalismo, se abrió un doble debate: cómo debían ser educados los niños en la escuela y si se debía incluir en esta educación a las niñas. Así, las niñas que lo deseaban acudían a la escuela, pero eso sí: separadas y con una educación diferente. El Plan de Instrucción Primaria de 1838 de Pablo Montesino fue la primera ley que regularizó la enseñanza en los primeros años de vida, pero en él apenas se concedía espacio e interés a la educación de las niñas.

2. Segunda Mitad del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Con el acceso de la mujer a la enseñanza y la Ley Moyano de 1857, se establecieron dos modelos educativos diferenciados por sexo:

  • Educación Dominante: la enseñanza para niños, que se convirtió en obligatoria.
  • Educación Apéndice: la educación de las niñas, considerada una parte secundaria de esa Ley de obligatoriedad.

Aunque la ley recogía la obligatoriedad para estas también, los contenidos eran sustancialmente diferentes. Niños y niñas asistían a centros diferentes, recibían educación diferente y tenían educadores de su mismo sexo. En cuanto a la legislación en la educación universitaria del siglo XIX, no se planteó porque ni siquiera se pensó que este caso pudiera darse. La dificultad de las primeras universitarias (Barcelona, finales del siglo XIX) fue convertir sus logros escolares en credenciales: la legislación hablaba del libre estudio, pero no de la profesionalización.

3. Primera Parte del Siglo XX

La Ley Moyano siguió vigente hasta 1910, año en que una Real Orden estableció que «no se debe hacer distinción por razones de sexo». En este mismo año se validaron los títulos universitarios para las mujeres. Sin embargo, seguían existiendo trabas: las licenciadas en farmacia no podían regentar boticas y las de derecho no podían ejercer. Chicos y chicas continuaron educándose en centros distintos, sobre todo durante la época franquista.

4. A partir de los Años 70 del Siglo XX

Finalizada la Ley Moyano (vigente hasta 1970), apareció la Ley General de Educación. Esta ley supuso:

  1. Hacer partícipe a toda la población española (hasta entonces, con un 75% de analfabetismo).
  2. Una mejora cualitativa de la enseñanza.
  3. Favorecer la integración social, abriendo las puertas a todas las clases sociales.
  4. Que las mujeres llegaran a engrosar casi el 50% en todos los niveles escolares.

Actualmente, la situación española es muy similar a la de sus vecinos europeos, siendo el porcentaje de alumnos y alumnas matriculados en enseñanzas no universitarias muy parecido.

Entradas relacionadas: