Evolución de los Servicios Sociales en España desde 1978: Marco Legal, Organización y Personal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Evolución de los Servicios Sociales en España desde 1978

1. Marco Jurídico

El marco jurídico de los Servicios Sociales (SS) ha experimentado una transformación significativa desde 1978, impulsada por la Constitución Española (CE). La CE abrió un campo normativo diversificado y preciso, convirtiendo los SS en un sector prioritario. Los Estatutos de Autonomía de las 17 Comunidades Autónomas (CCAA) incluyen referencias a los SS. La aprobación de la Ley de Bases del Régimen Local de 1985 (para municipios con más de 20,000 habitantes) y las leyes autonómicas de SS han intentado responder a las necesidades específicas de cada autonomía.

También se han promulgado leyes de segunda generación en sectores concretos, como la Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGPenit.), la Ley reguladora del derecho al asilo y de la condición de refugiado, la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral, la Ley sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, y leyes contra la violencia de género, así como leyes autonómicas de Salario Social o Ingreso Mínimo de Inserción.

Todo esto ha generado un intenso desarrollo normativo a nivel central y autonómico, con decretos, órdenes y reglamentos. Este entramado jurídico extenso ha dado respaldo a este campo.

2. Organización Administrativa

La consolidación de la organización administrativa es la estructura operativa y de gestión de la expansión de los SS, haciéndolos visibles. La aparición de diferentes entes (Ministerios, Consejerías, Institutos, Direcciones Generales Estatales o Autonómicas, etc.) legitima las acciones políticas y el campo de los SS. Esta consolidación ha mejorado los niveles de calidad de los servicios, aportando datos, estadísticas y modernizando la gestión.

Se han aprobado planes de Actuación Administrativa, como el Plan Concertado de prestaciones básicas, de apoyo a la discapacidad, contra la droga y para la mujer.

3. Equipamiento

Se ha impulsado la creación de infraestructuras y equipamientos. Todas las comunidades se han esforzado en incrementar las dotaciones de locales: albergues, residencias, centros de día, comedores sociales, centros ocupacionales, centros de SS comunitarios, etc., poniéndolos a disposición de los SS.

También se han desarrollado infraestructuras en ciudades, barrios y pueblos, consolidando y dando visibilidad a los SS, al igual que ocurre con los sistemas sanitarios o educativos.

4. Reclutamiento de Personal

Se ha llevado a cabo una intensa política de reclutamiento de personal. Con la crisis de empleo, este sector ha registrado tasas de crecimiento de empleo muy acusadas, siendo uno de los nuevos yacimientos de empleo señalados por la UE.

Ha habido un desarrollo importante del sector funcionarial en su sentido más amplio, ya sea de cuerpos administrativos, con contratos laborales o de cualquier otro tipo, en un periodo muy corto de tiempo. Destaca una alta tasa de feminización y una edad media baja. En todos los niveles de gestión de los SS, las mujeres son las principales responsables. Los usuarios también son mayoritariamente mujeres.

5. Estructuración y Campos de Actuación

A pesar de la diversidad autonómica, los campos de actuación se han delimitado de manera bastante homogénea. Aunque existen diversidades, no hay disparidades relevantes en la actuación de los SS. Prácticamente se utiliza el mismo marco organizativo: SS comunitarios y especializados, en los mismos campos o sectores: menores, discapacidad, toxicomanías, mayores, etc. La diversidad se produce en los programas de actuación, dependiendo de la problemática del lugar o las prioridades políticas. Las dinámicas homogeneizadoras han tenido más éxito que los riesgos de la heterogeneidad.

Entradas relacionadas: