Evolución y Selección Natural: De Lamarck a Darwin y Wallace

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Teoría de la Evolución: De Lamarck a Darwin y Wallace

Charles Darwin y la Selección Natural

La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el libro El origen de las especies. Su teoría encontró mucha oposición, ya que rompía con el orden religioso del momento, por esa razón pospuso su publicación. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. Ambas ideas representaban una grave amenaza para la teología ortodoxa.

Darwin no pensaba que el hombre descendiera del mono, sino que el hombre y otros primates descendían de antepasados comunes. En 1871 publicó una segunda obra: El origen del hombre, donde afirmaba: “Provenimos de algo no humano”. Tras su deceso, Darwin fue enterrado con muchos honores de estado.

Alfred Russel Wallace y la Co-formulación de la Teoría

Wallace, desde Gran Bretaña, le envió a Darwin su teoría, lo que afectó mucho a Darwin. Wallace ofreció un pacto: los dos, el mismo día, expondrían un resumen de su teoría en voz alta. Darwin hablaría primero y luego él, así Darwin se llevaría el mérito. Darwin, al saber ya las consecuencias, decidió presentar su teoría con argumentos sólidos.

Comparación entre las Teorías de Lamarck y Darwin

Teoría de Lamarck

Una población de jirafas de cuello corto sufre el efecto de frecuentes esfuerzos en el alargamiento del cuello por alcanzar las hojas de los árboles. Como resultado de esos esfuerzos, los descendientes tienen cuellos cada vez más largos, que continúan alargándose como consecuencia de nuevos esfuerzos. El continuo esfuerzo por alcanzar las hojas ha dado como resultado jirafas con cuello largo.

Teoría de Darwin

La población de jirafas muestra una variación en la longitud del cuello. La selección natural hace que sobrevivan solo aquellos individuos cuyos cuellos largos pueden alcanzar fácilmente las hojas. La selección natural ha ocasionado que sólo sobrevivan las jirafas de cuello alto.

El Mecanismo de la Evolución según Darwin

El mecanismo de evolución puede resumirse en cinco puntos básicos:

  1. Capacidad reproductiva elevada: Las especies se reproducen tan rápido que los recursos se agotan enseguida. Darwin hizo un estudio: por ejemplo, si todos los elefantes sobrevivieran desde que nacen hasta la edad adulta, el planeta estaría invadido de ellos porque no habría depredadores. Lo mismo ocurre con los conejos de Australia, que se encuentran en grandes cantidades porque no tienen depredadores naturales como los camellos (estas especies no estaban antes en Australia).
  2. Lucha por la existencia: La limitación de los recursos provoca competencia. A causa de la aparición de la competencia, no todas las especies sobrevivirán para reproducirse. No sobreviven los más fuertes, sino los que se adaptan mejor.
  3. Supervivencia de los más aptos: Los mejor adaptados al medio son los que experimentan variaciones biológicas. Algunas de estas variaciones individuales ofrecen mejor capacidad de adaptación y supervivencia.
  4. Variabilidad biológica o variabilidad individual: Los supervivientes son los que desarrollan variaciones biológicas que les ayudan a adaptarse mejor.
  5. Selección natural: Por ejemplo, un granjero quiere a las vacas que den más leche, entonces únicamente selecciona a las vacas que producen más y al resto las descarta, y así de generación en generación, la producción aumenta de 1 litro a 3 litros.

Ejemplo de las Islas Galápagos

A partir de un antepasado común, los descendientes, en ambientes diferentes, evolucionaron en direcciones distintas hasta su separación. En las Islas Galápagos, en cada isla hay una vegetación diferente, por lo tanto, de una misma especie (pinzón) surgen dos, debido al aislamiento reproductivo que genera un cambio en el pico.

Entradas relacionadas: