Evolución de Sectores Económicos y Empleo en España, con Énfasis en Canarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Transformación de los Sectores Económicos y el Empleo en España: Un Vistazo Detallado

Evolución de los Sectores Económicos en España

La evolución de estos sectores en España ha pasado por varias etapas:

El Sector Primario

(Obtención de materias primas: agricultura, ganadería, pesca).

A principios del siglo XX, este sector ocupaba al 63,6 % de la población activa. Desde entonces, su importancia se ha reducido significativamente, salvo en momentos concretos, alcanzando cifras muy bajas, como el 4,0 % en 2008. El primer tercio del siglo XX coincidió con un intenso éxodo rural.

Durante la Guerra Civil y la posguerra, el sector primario experimentó una recuperación temporal, debido a que la población permaneció en el campo. Entre 1950 y 1975, prosiguió la reducción de la población ocupada en este sector. Desde 1975, el descenso se desaceleró por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis económica y porque la proporción de empleo en el sector ya se encontraba en niveles bajos.

El Sector Secundario

Comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción.

A principios del siglo XX, ocupaba un escaso porcentaje de la población activa debido al insuficiente desarrollo industrial. En el primer tercio del siglo XX, la población ocupada en el sector secundario creció gracias al impulso dado a la industria y a las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.

La Tasa de Paro en España

La evolución del paro en España ha transitado por diversas etapas:

Fases de la Evolución del Paro

  • Hasta 1973: El paro no fue un problema grave, ya que no superaba el 3 % de la población activa.
  • Entre 1973 y 1975: El paro experimentó un gran aumento por la destrucción de empleo causada por la crisis y la reconversión industrial (también por una mayor demanda de los emigrantes).
  • Entre 1985 y 1995: El paro pasó por dos fases:
    • Un ligero retroceso gracias a la mejora de la situación económica.
    • Un nuevo aumento debido a la crisis económica de esos años.
  • Desde 1995 a 2008: La tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica y la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas.

Determinantes Actuales del Desempleo

En la actualidad, las cifras de paro se deben especialmente a:

  • El aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra.
  • Las coyunturas económicas recesivas.

Variaciones de la Tasa de Paro

La tasa de paro presenta variaciones significativas en función de diversos factores:

  • Sexo: Se observa un mayor paro femenino.
  • Edad: El desempleo juvenil es más acusado.
  • Nivel de instrucción: Existen diferencias según la formación alcanzada.
  • Época del año: Hay una notable influencia de las actividades estacionales.
  • Comunidad Autónoma: Se manifiestan disparidades territoriales.

Población Activa y Dinámica Sectorial en Canarias

Características de la Población Activa Canaria

En cuanto a la población activa de Canarias, esta se caracteriza por:

  • Tener una tasa de actividad superior a la media nacional.
  • Presentar un menor porcentaje de población anciana.
  • Una mayor incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • El impacto de la inmigración.

Tasa de Paro en Canarias

La tasa de paro en Canarias está por encima de la media española, lo que implica una mayor presión en el mercado laboral.

Distribución Sectorial del Empleo en Canarias

Respecto a los sectores económicos en Canarias:

  • Sector Primario: Su peso en el empleo es inferior a la media nacional, en parte por el traslado de la población agraria hacia el sector terciario.
  • Sector Secundario: La población ocupada en el sector secundario es muy inferior a la media nacional, lo que refleja un menor desarrollo industrial.
  • Sector Terciario: La población ocupada en el sector terciario (servicios) es superior a la media nacional, impulsada fundamentalmente por el turismo, etc.

Entradas relacionadas: