Evolución del Sector Servicios en España: Impulsores y Patrones Territoriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
El Sector Terciario en España: Causas de su Crecimiento
C) Incremento del Nivel de Vida de la Población
El crecimiento económico ha supuesto un incremento del poder adquisitivo de la población, con la consiguiente modificación de las pautas de consumo y el aumento de la demanda de ocio, cultura, turismo, hostelería, servicios financieros y, en definitiva, pautas ligadas al desarrollo del Estado del Bienestar.
D) Aumento de la Tasa de Actividad Femenina
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha provocado el crecimiento de servicios como guarderías o el servicio doméstico. Es importante señalar que algunas de estas actividades se incluyen dentro de la economía sumergida.
E) Crecimiento del Servicio Público
El gasto público ha aumentado por la prestación de determinados servicios esenciales (enseñanza, investigación, comunicaciones y salud), lo que ha conllevado el crecimiento del número de profesores, de personal médico, etc. Las causas principales de este aumento son la demanda social de estos servicios y la modernización de España, llevada a cabo por los diversos gobiernos para equipararnos al resto de los países europeos en cuestiones de bienestar social y de servicios económicos. Los servicios públicos también crecieron significativamente por la instauración del Estado de las Autonomías. Se duplicaron las administraciones, la central y las autonómicas, que se han hecho cargo de nuevas competencias, lo que ha aumentado sus funciones y el funcionamiento general.
F) Cambios en el Mercado de Trabajo
El sector servicios se considera tradicionalmente un sector refugio en tiempos de crisis económicas. El proceso de terciarización va asociado a nuevas formas de desarrollo industrial que incluyen la descentralización, la cual contribuye al desarrollo del sector servicios. Sin embargo, la crisis económica de 2008 puso a prueba estas teorías, ya que es difícil que los servicios, que también pierden empleo, puedan asumir elevadas pérdidas de empleo del sector industrial.
G) Servicios a las Empresas
Las empresas necesitan servicios especializados que se pueden llevar a cabo dentro o fuera de la propia empresa. La competencia entre las empresas hace que, para alcanzar el liderazgo, se apueste por controlar y ofrecer servicios cada vez más amplios y complejos.
Distribución del Sector Terciario en España
Evolución Histórica y Patrones Regionales
En los años 70 del siglo XX, Madrid ya superaba la cuota exigida del 50% para considerar su economía como terciarizada. En contraste, Extremadura y Galicia presentaban los menores porcentajes de empleo en este sector, con un 18% y un 20% respectivamente.
Al alcanzarse el año 1983, Andalucía, las Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid y Murcia tenían cifras superiores al 50% de la evolución del empleo en el sector servicios. El desarrollo del turismo fue el principal causante de estos elevados porcentajes en varias de estas regiones.
En la actualidad, Madrid sigue siendo la comunidad que mayor porcentaje de sector terciario presenta, por las razones ya aludidas de concentrar el sector terciario direccional y ser la capital del Estado. Madrid y Cataluña son sedes de importantes centros de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), universidades, y poseen un destacado volumen de empleo en el sector del ocio, la cultura y el comercio. Por su parte, las Islas Baleares, Canarias y Andalucía han destacado históricamente y continúan haciéndolo por su fuerte dependencia y desarrollo del turismo.