Evolución del Sector Servicios en España: Etapas y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Evolución del Sector Servicios en la Economía Española

Etapas

El sector servicios en España ha experimentado una notable transformación a lo largo del siglo XX y XXI. Se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Primera etapa (1900-1930): Durante este período, previo a la Guerra Civil, la participación del sector servicios en el Producto Interior Bruto (PIB) se mantuvo estancada en torno al 33%.
  • Segunda etapa (1940-1960): Se observa un avance modesto, alcanzando el 41% del PIB y el 31% del empleo. Se expanden los servicios tradicionales como el comercio, transporte, servicios financieros, personales y domésticos.
  • Tercera etapa (1960-actualidad): Esta fase se caracteriza por un crecimiento espectacular. El sector servicios llega a representar el 75,47% del empleo y el 74,92% del Valor Añadido Bruto a precios básicos (VABpb). Dentro de esta etapa, se pueden establecer distintos subperíodos.

Características Fundamentales del Sector Servicios en España

Comportamiento Más Estable

El sector terciario muestra un comportamiento más estable en comparación con otras actividades económicas. Esto se debe a varios factores:

  • Ciertos servicios tienen una demanda menos sujeta a fluctuaciones cíclicas.
  • El sector público juega un papel decisivo, aunque sus decisiones no siempre son acertadas.
  • El ciclo turístico no coincide con el del conjunto de la economía, ya que no suele entrar en recesión.
  • Predominio de la pequeña empresa y los autónomos.

Expansión Permanente

Las explicaciones tradicionales de esta expansión se basan en la modificación de las estructuras productivas, caracterizada por la elasticidad-renta de los servicios. También se atribuye a la pérdida de empleo industrial y agrícola, que favorece la terciarización, y a la externalización de servicios debido a la especialización productiva. Se identifican cuatro fuerzas motrices desde el lado de la demanda:

  • Mayor demanda intermedia de las empresas.
  • Aumento del gasto de las familias, impulsado por el incremento de la renta y las transformaciones sociales.
  • Intervención del sector público en la economía y provisión colectiva de servicios para garantizar el estado de bienestar.
  • Demanda externa de servicios (transporte, seguros, turismo).

Crecimiento Lento de la Productividad

Aunque la productividad del sector servicios aumenta, lo hace lentamente debido a un menor margen de mecanización, la dificultad de normalizar los productos y la menor sustitución del factor trabajo. Sin embargo, hay matizaciones importantes:

  • No es posible inferir la terciarización a precios constantes.
  • El elemento más decisivo del proceso de terciarización es el comportamiento relativo de los precios de los servicios.

Este comportamiento deriva de la evolución del empleo y de la productividad relativa. Si la productividad aumenta menos, la equiparación de la remuneración de los factores productivos con el resto de las actividades exige una elevación superior de los precios. Este proceso se ve reforzado por las características de sus mercados, que permiten trasladar el aumento de los costes a los precios. La escasa subida de la productividad se relaciona, en parte, con el alto uso de mano de obra.

Entradas relacionadas: