Evolución del Sector Financiero Español y su Estructura Productiva: Impacto de la Crisis y Tendencias Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB
El Sector Financiero Español: Características, Evolución y Crisis
El sector financiero español ha experimentado transformaciones significativas, con el sistema bancario manteniendo un rol central, pero con un creciente desarrollo de los mercados de capitales y la emergencia de intermediarios no bancarios.
Características del Sector Financiero Español
- El sistema bancario sigue siendo el agente más relevante en la canalización de ahorro-inversión.
- Proporciona financiación a la mayor parte de empresas (pymes).
- Canaliza buena parte del ahorro.
- Contribuye al buen funcionamiento del sistema de pagos.
- Notable desarrollo de los mercados financieros.
- Las empresas buscan fuentes de financiación más baratas (emisión de bonos, inserción en bolsa).
- La existencia de déficit público provoca un aumento de emisiones de deuda pública (títulos de deuda, lo que impulsa el crecimiento del peso de los mercados de renta fija); esta tendencia se acentúa con la crisis.
- Mejora de los sistemas de negociación.
- Crecimiento de la importancia de los intermediarios no bancarios (fondos de inversión, fondos de pensiones, etc.).
- El desarrollo de los mercados favorece el aumento de los intermediarios no bancarios.
- El aumento de los intermediarios no bancarios favorece el desarrollo de los mercados.
Resultados de Bancos y Cajas (1985-2007)
- Cajas y bancos han seguido estrategias opuestas en los últimos 25 años (internacionalización vs. expansión fuera del territorio de origen).
- Los bancos se fusionan, aumentan su dimensión y amplían negocio fuera de las fronteras españolas, lo que lleva a una disminución de sucursales y empleados en España.
- Las cajas amplían negocio a todo el territorio español, aumentando sucursales en España y, por lo tanto, contratando trabajadores.
- Créditos a promotores, constructores y particulares para la compra de viviendas: aumento del crédito inmobiliario ofrecido por las cajas (las cuales tuvieron más problemas con el estallido de la crisis).
- La cuota de mercado cambia: en 2007, las cajas aumentan la oferta de crédito en España hasta superar la de los bancos, ya que estos se expandieron fuera de España (diferenciación 1985-2007).
- Niveles de rentabilidad comparativamente elevados justo antes de la crisis (2008): el sistema bancario español era rentable, con altos niveles de beneficios y un sistema sólido.
La Crisis Financiera en España (a partir de 2007)
La situación cambia radicalmente: se desploman los niveles de solvencia y rentabilidad, y el sistema bancario comienza a tener problemas.
Causas y Factores de Impacto
- Aceleración de la burbuja inmobiliaria: El sistema bancario concedió mucho crédito, generando una gran brecha entre créditos y depósitos (más crédito que depósitos). Esta diferencia se financiaba con el exterior mediante la emisión de bonos, lo que implicó un aumento de la deuda exterior. Con la crisis, la falta de confianza en la composición de las emisiones llevó al cierre del crédito exterior. La crisis financiera bloqueó los mercados mayoristas, dificultando el refinanciamiento de la deuda específica para financiar la expansión del crédito.
- Caída del sector de la construcción: El 60% del crédito concedido se destinó a familias, promotores y constructores. Esto provocó que constructores y promotores no pudieran devolver el crédito y que las familias no pudieran pagar las hipotecas. Todo el crédito relacionado con la actividad de la construcción estuvo en riesgo de no ser cobrado, lo que llevó a un aumento de los niveles de morosidad y, por lo tanto, a pérdidas para las entidades bancarias (empeoramiento de la coyuntura).
La economía española no pudo financiarse (financiación exterior), lo que se acentuó con la caída de la construcción (créditos no retornables). Se pasó de un sistema bancario sólido a uno con problemas, siendo el sector más afectado el de las cajas de ahorro.
Mercados de Capitales en España
Mercado de Renta Variable
- El grado de capitalización es reducido (2013: 55,7% del PIB), lo que impulsa la integración de bolsas de la UE.
- El grado de concentración de sectores es muy elevado.
Mercados Financieros y de Capitales (Renta Variable y Fija)
- Crecimiento significativo.
- Cambios en el marco regulador y soporte técnico.
- Desarrollo de inversores institucionales (compañías aseguradoras) y entrada masiva de las familias.
- Mercado de renta fija: títulos emitidos por el sector público e instituciones financieras.
- Mercado de renta variable: reducción de la tradicional estrechez (privatización, salida a Bolsa de nuevas empresas), pero con un grado de concentración elevado y una alta presencia de inversores no residentes.
La Actividad Productiva en España: Sectores y Transformaciones
La actividad productiva es el proceso de transformación de recursos mediante procedimientos con el fin de satisfacer las necesidades.
Actividades Económicas según Sectores
- Sector primario: agricultura, pesca y ganadería.
- Sector secundario o industria: petróleo, metalurgia, etc.
- Sector terciario o de servicios: transporte, turismo, etc.
Cambio de la Estructura Productiva con el Progreso Social
- Descenso de la agricultura mientras la industria aumenta.
- Descenso de la industria mientras el sector servicios aumenta.
Rol de los Sectores en el Desarrollo Económico
Sector Agrícola
- Proporciona financiación para la creación de tecnología industrial.
- Se modifica según aumenta el nivel de vida.
- Representa la primera fase de crecimiento.
Sector Industrial
- Impulsa la productividad.
- Favorece la creación de infraestructuras.
Sector Servicios
- Satisface necesidades que aumentan con el progreso de la sociedad.
- Favorece la acumulación de capital humano (sanidad y educación).
- Articula mercados (transporte, comunicación, comercio, etc.).
Estructura Productiva: Determinantes y Tendencias (1985-2014)
- Descenso de la agricultura (producción nominal), lo que reduce el empleo.
- Descenso de la industria.
- Aumento del sector servicios.
Modelo de Crecimiento en 1990
- Modelo de crecimiento basado en la actividad inmobiliaria.
- Aumento de la construcción que se traduce en un incremento de la producción y el empleo.
- Modelo que cambia después de la crisis (boom inmobiliario).
Crecimiento de la Productividad (1985-2014)
- Productividad: 4,8% en agricultura, 2,1% en industria y 0,2% en servicios.
- El estancamiento de la productividad en servicios supone que para obtener un aumento de los bienes y servicios se requiere más mano de obra (más empleo).
Aumento de los Servicios y sus Implicaciones
- Los costes crecen igual en todos los sectores.
- La evolución de los precios está determinada por la capacidad de mejorar la productividad que observan los costes (no hay mejora de la productividad).
Los consumidores prefieren bienes porque los servicios son caros, hecho que frena el aumento del sector servicios.
Especialización Productiva y Comercio Exterior de España
- Alta agricultura vs. UE: producción mediterránea (ventaja comparativa que permite aumentar exportaciones).
- Importancia de la construcción > UE durante el ciclo expansivo (ahora, después de la crisis, es similar).
- Aumento de la demanda de vivienda por el incremento de la demanda de segundas residencias de los españoles, por el aumento de viviendas alternativas por parte de los europeos y por el aumento de la inmigración.
- Junto con la construcción, subió la industria química, metalurgia, etc. (industria menos dinámica) < UE.
- Poco peso de la industria de alta tecnología < UE (industria que impulsa el crecimiento y el aumento de la productividad).
- El patrón productivo español se orienta a producciones con poca competencia que se dirigen a la demanda interna (DI).
- Exportaciones de servicios > UE (turismo y viajes).
- Patrón de exportación español: manufactura de vehículos y sector tradicional (comida, bebida, ropa, etc.).
- Reducido esfuerzo tecnológico español (no abastece la demanda).
Déficit Público
El déficit público se debe a:
- Demanda Interna (DI) > Renta (Y) -> cíclico.
- Dependencia energética.
La integración europea aumenta la ventaja competitiva en sus exportaciones.