La Evolución de los Satélites: Hitos Clave desde Sputnik hasta la Tecnología GPS
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Los Inicios de la Era Espacial y los Primeros Satélites
Los soviéticos fueron los primeros en lanzar un satélite artificial al espacio, el célebre Sputnik. Para observar este acontecimiento, los estadounidenses emplearon el telescopio gigante de los británicos con el fin de visualizar el satélite ruso. El primer intento de Estados Unidos por lanzar su propio satélite fracasó debido a una explosión que impidió que alcanzara el espacio; no obstante, un mes después, lograron lanzar con éxito su segundo satélite, que sí llegó a orbitar la Tierra.
Hitos en las Comunicaciones por Satélite
El Advenimiento de Telstar
El 10 de julio de 1962, despegó el satélite Telstar, un proyecto con un coste de 50.000.000 $. Gracias a este satélite, fue posible retransmitir eventos de trascendencia mundial, como el funeral del presidente Kennedy.
Satélites Geoestacionarios: Cobertura Global
Surgió la necesidad de desarrollar satélites que permanecieran fijos sobre un punto de la Tierra, evitando así que entraran y salieran constantemente del radio de alcance de las estaciones terrestres. Para lograrlo, estos satélites debían orbitar a una velocidad y altitud muy precisas. Los satélites geoestacionarios se mantienen en un punto fijo sobre el ecuador, a una altitud aproximada de 36.000 km. Con solo tres de estos satélites estratégicamente posicionados, se podía proporcionar cobertura de comunicaciones a prácticamente todo el planeta. El ejército empleaba un sistema de cuadrangulación como medida de redundancia, en caso de que uno de los satélites fallara, garantizando así una red de comunicaciones permanentes.
Satélites con Propósitos Específicos
Vigilancia y Meteorología
Entre los satélites con misiones especializadas destacaron Lacrosse 5 (originalmente LECROSS 5), un satélite espía de EE. UU., y TIROS 1, lanzado en 1962 (según el texto original, aunque TIROS 1 fue lanzado en abril de 1960), considerado el primer satélite meteorológico exitoso. Uno de los problemas iniciales de esta tecnología era la difusión de las señales y la baja definición en la toma de fotografías.
El Telescopio Espacial Hubble e Incidentes Notables
En octubre de 1987, se puso en órbita el telescopio espacial Hubble, el observatorio espacial más famoso. Ferilind Deles (nombre no verificado) relató acerca de los lugares desde donde se vigilaban los satélites. Un incidente destacado fue el del satélite francés Cerise (originalmente cernise), que sufrió un accidente y se precipitó a la Tierra al no poder mantener su estabilidad orbital. Se especula que este suceso fue causado por un fragmento de chatarra espacial, desprendido de un cohete francés tras un cambio de órbita, que colisionó con el mástil del Cerise.
Desafíos y Vulnerabilidades de los Satélites
Interferencias y Amenazas Deliberadas
Los satélites no han estado exentos de vulnerabilidades. Por ejemplo, en 2002, una cadena de televisión china fue hackeada durante la retransmisión de la Copa del Mundo. Además, en 2007, China demostró su capacidad para destruir satélites en órbita.
Condiciones Ambientales Extremas del Espacio
Los drásticos cambios de temperatura que experimenta un satélite en el vacío del espacio pueden causar deformaciones en su estructura si no está adecuadamente sellado y protegido térmicamente.
Fabricación y Diseño de Satélites
Centros de Producción y Componentes Clave
Astrium (originalmente Astrim) es una reconocida empresa europea dedicada a la fabricación de tecnología espacial. En instalaciones como las de Stevenage, en el Reino Unido, se construyen satélites. Un satélite típico puede medir unos 5 metros de alto por 3 metros de ancho y, generalmente, se compone de dos secciones principales:
- Módulo de servicio (la parte mecánica): Contiene el sistema de propulsión, los tanques de combustible, la generación de energía y otros sistemas de soporte vital del satélite.
- Módulo de comunicaciones (la parte electrónica o carga útil): Alberga los equipos destinados a la transmisión y recepción de señales, o los instrumentos científicos, según la misión.
El esqueleto central de un satélite se construye frecuentemente en torno a un cilindro de fibra de carbono. El proceso de ensamblaje incluye varias fases críticas:
- La fabricación del núcleo central, usualmente de fibra de carbono por su ligereza y resistencia.
- La construcción de los paneles, a menudo de aluminio con una estructura interna de nido de abeja para optimizar la relación resistencia-peso.
- Una revisión exhaustiva y pruebas funcionales una vez que se completa la construcción de la estructura principal.
El módulo de servicio está equipado con cuatro tanques de combustible, el motor principal que lo impulsa para alcanzar su órbita, y otros propulsores más pequeños destinados a mantener su posición y realizar ajustes orbitales a lo largo de su vida útil.
Pioneros e Hitos Adicionales en la Tecnología Satelital
Arthur C. Clarke y la Visión de las Comunicaciones Globales
A Sir Arthur C. Clarke se le atribuye la popularización del concepto de satélites geoestacionarios para establecer comunicaciones globales. En 1945, propuso la idea visionaria de utilizar satélites para permitir la comunicación instantánea entre diferentes partes del mundo. Estos satélites transmiten y reciben señales mediante antenas parabólicas (a menudo denominadas «platos» en el lenguaje coloquial), fabricadas con materiales avanzados como la fibra de carbono.
Equipamiento y Otros Satélites Notables
Se menciona SCOT 2, descrita como una máscara de oxígeno que se empleaba anteriormente (el contexto específico de esta mención no está claro en el documento original).
Acerca de los satélites: Para que un satélite se mantenga aparentemente fijo sobre un mismo punto de la superficie terrestre (es decir, sea geoestacionario), debe viajar a la misma velocidad angular que la rotación de la Tierra. Esto se logra a una altitud específica de aproximadamente 35.789 km sobre el ecuador, donde se establece la órbita geoestacionaria (originalmente mencionada como «órbita gestacional»).
Echo 1 (originalmente ECO 1), el primer satélite pasivo de comunicaciones, es mencionado en el texto original en relación con la creación de las gafas polarizadas (esta afirmación sobre las gafas polarizadas no tiene un sustento técnico conocido y parece ser una confusión).
PackBot, conocido como «la mano de Booret» (cuya referencia exacta no está clara, posiblemente aludiendo a un componente robótico o un proyecto específico), fue desarrollado en 1988. Su creación respondió a la necesidad de gestionar y manipular herramientas en la Estación Espacial Internacional (EEI), permitiendo a los astronautas acceder a ellas y utilizarlas durante sus actividades extravehiculares.
La Era de la Vigilancia y la Navegación por Satélite
Los Primeros Satélites Espía
Estados Unidos lanzó el programa Corona (originalmente Corena), que englobaba sus primeros satélites espía. Como respuesta, la URSS desarrolló y desplegó la serie de satélites de reconocimiento Zenit (el texto original menciona Zenit 1).
El Nacimiento y la Revolución del GPS
En 1978, se lanzaron veinticuatro satélites que sentarían las bases de un nuevo sistema de navegación global; cuatro de ellos eran suficientes para triangular la posición de una transmisión en cualquier parte del mundo. Este sistema, conocido posteriormente como GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se creó inicialmente con fines militares, como la capacidad de teledirigir misiles con gran precisión, incluso sobrevolando regiones como el Polo Norte. El GPS ha representado una de las mayores revoluciones tecnológicas en el ámbito militar y civil, proporcionando una precisión sin precedentes para la navegación, el posicionamiento y el guiado de armamento.
Comunicaciones Comerciales Transatlánticas
Ya en 1960, la compañía AT&T impulsó el desarrollo del primer satélite comercial activo, Telstar, con el ambicioso objetivo de transmitir señales de televisión y comunicaciones telefónicas a través del océano Atlántico, inaugurando una nueva era en las telecomunicaciones globales.