Evolución de la Salud Pública: Hitos y Definiciones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
La Salud y la Enfermedad: Una Perspectiva Histórica
Se entiende como salud al equilibrio entre el cuerpo y la mente del ser humano y su ambiente. Este equilibrio se traduce en una sensación de completo bienestar físico, mental y social, tal como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Salud en la Antigüedad
En la antigüedad, la enfermedad se consideraba un fenómeno sobrenatural, enmarcado en un pensamiento mágico-religioso. En el siglo V a. C. en Grecia, Hipócrates aisló la medicina de los rituales mágico-religiosos, asociando la enfermedad a causas físicas. En el siglo II, Galeno estudió la anatomía humana sobre la base de la observación y la experimentación. Él consideró que el cuerpo humano es una máquina segmentable donde cada órgano era una pieza reparable.
La Salud en la Modernidad
Con la expansión del cristianismo, la salud se consideró un fenómeno espiritual y la enfermedad, un castigo divino. Esto dominó en la Edad Media, época en la que sucedieron grandes pestes en Europa. Ante el avance de las enfermedades y las respuestas de tipo religioso, se intentó desarrollar medidas de higiene pública. Al identificar y analizar a los enfermos y sus familiares, se les ponía en cuarentena en sus casas u hospitales.
Avances y Descubrimientos del Siglo XIX
En 1833, Robert Brown descubrió el núcleo de las células. En 1838, Schleiden y Schwann propusieron la teoría celular: la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Rudolf Virchow desarrolló la patología celular, indicando que la sede y causa de la enfermedad residían en las alteraciones de las células.
Transformaciones del Siglo XX
Nuevas Patologías y Reapariciones
Emergieron nuevas patologías del envejecimiento y del estrés (como el cáncer, las afecciones cardíacas y cerebrales). Asimismo, reaparecieron viejas enfermedades infecciosas como el cólera, la malaria y el dengue, entre otras.
Etapas de la Salud Pública en el Siglo XX
En el ámbito de la salud pública del Siglo XX, se distinguen tres etapas:
Desde principios de siglo hasta la Segunda Guerra Mundial
Se dejó de lado la dimensión social de la enfermedad. La salud pública se ocupó principalmente de las enfermedades infecciosas.
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1970
En la salud pública, se trabajó sobre las enfermedades no infecciosas, las cuales adquirieron mayor relevancia a medida que disminuyeron las infecciones como causa de mortalidad. En este período, se creó la OMS.
Desde 1970 en adelante
La OMS desarrolló un modelo sanitario basado en la integración de la promoción y la prevención con la curación. Esta fue la época de las enfermedades crónicas degenerativas, las conductas de riesgo (adicciones) y la irrupción de una nueva epidemia: el VIH/SIDA.
Definición de Salud de la OMS (1964)
La salud es el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solo la ausencia de enfermedad.