Evolución del Saldo Migratorio Interior en España: Un Estudio Comparativo 1964-1999

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Evolución del Saldo Migratorio Interior por Comunidades Autónomas (1964-1999)

El presente documento compara el saldo migratorio interior por comunidades autónomas en España durante los años 1964 y 1999, expresado en cifras absolutas. Se observa una tendencia generalizada de descenso en los movimientos migratorios interiores en todas las comunidades. La causa principal de esta disminución ha sido la paralización del éxodo rural.

Comunidades Autónomas con Saldo Migratorio Negativo

Dentro de las comunidades con saldo migratorio negativo, se pueden diferenciar dos situaciones principales:

Comunidades Tradicionalmente Emigratorias

  • Se trata de regiones con un historial de emigración, como Andalucía, Aragón, Extremadura, Galicia y Castilla y León.
  • La causa principal de su saldo negativo persistente es su mayor atraso económico.
  • En el caso de Andalucía y Extremadura, este atraso se une a una natalidad y crecimiento natural superiores a la media.
  • Históricamente, esta situación provocó que parte de su población emigrase en busca de mejores oportunidades hacia zonas más desarrolladas.

Regiones que Transitaron de Inmigratorias a Emigratorias

  • Algunas regiones que en 1964 presentaban elevados saldos positivos (tradicionalmente inmigratorias), como Madrid, el País Vasco y Cataluña, presentan ahora saldo negativo.
  • A raíz de la crisis económica de 1975, el aumento del paro y las políticas de reconversión industrial, estas comunidades redujeron su atractivo como focos de inmigración, llegando a convertirse en zonas de emigración.

Caso Particular: Asturias

  • Asturias presenta características mixtas. Fue una región tradicionalmente emigratoria, cuyo proceso se vio frenado con el desarrollo de su industria.
  • Sin embargo, muy afectada actualmente por la crisis industrial y de la minería, ha vuelto a recuperar su carácter de región emigratoria.

Comunidades Autónomas con Saldo Migratorio Positivo

Las comunidades autónomas con saldo migratorio positivo también presentan características dispares:

Regiones que Transitaron de Emigratorias a Inmigratorias

  • En algunos casos, se trata de regiones tradicionalmente emigratorias que se han tornado inmigratorias, como Castilla-La Mancha y Región de Murcia.
  • A raíz de la crisis que afectó a las áreas industriales, estas comunidades detuvieron prácticamente su emigración hacia ellas e incluso recibieron inmigrantes retornados.
  • Son receptoras de actividades y población procedentes de áreas desarrolladas vecinas (por ejemplo, provincias castellano-manchegas próximas a Madrid).
  • Han generado empleo en la propia región a raíz del desarrollo de las competencias autonómicas (administración autonómica) o del incremento de la agricultura de exportación y del turismo (Región de Murcia).

Regiones con Fuertes Saldos Positivos

  • Los mayores saldos positivos se encuentran en comunidades que basan su economía en el sector terciario, especialmente el turismo (Islas Baleares y Canarias).
  • También se incluyen aquellas con una actividad industrial diversificada y predominio de la mediana empresa (Comunidad Valenciana).

Entradas relacionadas: