La Evolución del Romanticismo Musical: Compositores y Etapas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
El Romanticismo Musical: Un Viaje por sus Etapas y Compositores Clave
Romanticismo Temprano
Esta primera fase del Romanticismo sentó las bases de un movimiento que transformaría la música occidental.
Schubert: El Clásico Romántico
A Schubert se le conoce como un clásico romántico. Estructural y formalmente, su música es clásica, pero el contenido interno de sus obras, especialmente el melódico, es puramente romántico. Un esqueleto clásico con un alma romántica.
Weber: Pionero de la Ópera Romántica Alemana
Weber creó la ópera romántica alemana. Como pianista e intérprete, era extremadamente virtuoso. Su música, profundamente romántica, le valió la atribución del término «virtuosismo romántico».
Rossini: El Maestro del Melodrama y su Retiro Estratégico
Rossini fue uno de los primeros introductores del melodrama romántico en la ópera seria. En 1829, se jubiló a la temprana edad de 39 años. Tras el estreno de Guillermo Tell en París, decidió retirarse, ya que había acumulado una considerable fortuna. Una vez retirado, se dedicó principalmente a la gastronomía. Aunque era un hijo del Clasicismo, al no sentirse capaz de crear música romántica, consideró que era mejor retirarse antes de comprometer su reputación. Creía que, de seguir componiendo, su prestigio se vería mermado. Supo retirarse a tiempo.
Romanticismo Pleno
En 1830, Europa fue testigo de una serie de levantamientos conocidos como las Revoluciones Burguesas. El icónico cuadro de Delacroix, La libertad guiando al pueblo, representa este momento a la perfección, marcando un profundo cambio social en el continente. La burguesía consolidó su poder, dejando atrás el Absolutismo.
La Sinfonía Fantástica de Berlioz simboliza la transición del Primer Romanticismo al Romanticismo Pleno. Esta sinfonía es un hito porque introduce la música programática, utilizando como base un relato literario rico en componentes narrativos. El programa literario, por lo tanto, prevalece sobre los esquemas formales heredados del Clasicismo. Esta obra fue estrenada en París, un centro artístico crucial que, hasta entonces, había permanecido algo latente, ya que la semilla romántica no había florecido con la misma intensidad que en Alemania.
Romanticismo Maduro
Esta etapa se caracteriza por la consolidación de estilos y el surgimiento de nuevas corrientes.
La Lucha Wagnerianos vs. Antiwagnerianos
En Viena, se gestaba una intensa disputa entre wagnerianos y antiwagnerianos. Brahms, por su parte, se posicionaba como antiwagneriano, autoproclamándose heredero de la tradición musical alemana y refiriéndose a las «tres B»: Bach, Beethoven y Brahms, lo que denota una notable falta de humildad. Bruckner, al igual que Mahler, era wagneriano, lo que lo situaba en oposición a Brahms, a pesar de que sus estilos musicales no eran tan dispares.
Nacionalismos Musicales
Esta fase del Romanticismo se caracteriza por el surgimiento de los nacionalismos musicales. Compositores como Dvořák, Rimski-Kórsakov, Borodín y Smetana son figuras clave de estos movimientos. Wagner se consolidó como el líder indiscutible de la música alemana, mientras que Verdi se erigió como el máximo representante de la ópera italiana.
Postromanticismo
El Postromanticismo llevó los ideales románticos a sus últimas consecuencias, explorando nuevas fronteras sonoras.
Características y Compositores Representativos
Los compositores de este periodo llevaron los parámetros del Romanticismo hasta sus últimas consecuencias. Expandieron la armonía romántica al máximo, y la orquestación fue magnificada hasta alcanzar proporciones colosales. En esencia, los rasgos distintivos del Romanticismo fueron llevados al límite. Entre los autores más representativos se encuentran Gustav Mahler y Serguéi Rajmáninov.
Schoenberg: Del Postromanticismo a la Atonalidad
Antes de adentrarse en la música atonal, Arnold Schoenberg fue un compositor postromántico. Su obra marcó la ruptura entre la música tonal y atonal (por ejemplo, La noche transfigurada, para sexteto de cuerdas). Schoenberg era un compositor profesional y un pintor aficionado, mientras que Kandinsky era un pintor profesional y un compositor aficionado. Ambas figuras se conocieron y ejercieron una influencia mutua significativa en sus vidas. Las primeras obras plenamente atonales de Schoenberg datan de 1909.