Evolución y Retos del Transporte en España: Carreteras y Ferrocarriles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Significado y Características del Sistema de Transporte en España
El medio físico en España presenta desafíos para el transporte debido a un relieve accidentado, lo que incrementa los costes. Las principales redes de transporte son radiales, con Madrid como centro de carreteras, líneas ferroviarias y transporte aéreo. Predomina el transporte por carretera, aunque existen grandes desequilibrios territoriales en cantidad, calidad, densidad y accesibilidad.
En las últimas décadas, se ha producido una descentralización administrativa. El Estado mantiene competencias en transporte internacional, intercomunitario, marina mercante, puertos, aeropuertos comerciales y transporte aéreo. Existe un Plan Director de Infraestructuras enfocado en la ordenación del territorio, la reducción de la siniestralidad y el fomento de la intermodalidad. Además, se está implementando un Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte que busca aumentar la planificación estatal, integrar los diversos sistemas de transporte y promover el respeto al medio ambiente. La integración en la red europea se facilita mediante conexiones con Europa y la recepción de fondos europeos.
Red de Carreteras
La red de carreteras es crucial para la accesibilidad y la articulación territorial, conectando poblaciones y espacios, aunque está condicionada por el medio físico. El transporte por carretera es el principal en España, especialmente para distancias hasta 400 km. La red, originalmente radial, busca evolucionar hacia un modelo ortogonal y mallado, similar a la red transeuropea. Solo el 6% de la red son vías de gran capacidad, incluyendo autopistas de peaje, autovías y carreteras de doble calzada.
Desequilibrios Territoriales
Existen mayores densidades de carreteras en zonas más ricas como Madrid, Cataluña y Levante, y en áreas con población dispersa como Galicia o con relieve abrupto como la Cordillera Cantábrica y las islas. La intensidad del tráfico es mayor en los corredores del Mediterráneo, Cantábrico, Ebro y alrededores de Madrid. La accesibilidad es superior en zonas industriales (Costa Catalana, Valle del Ebro, Madrid), zonas turísticas y puntos de confluencia de varias vías de gran velocidad (VGC), mientras que es menor en Extremadura, Andalucía, Asturias, Galicia y los Pirineos.
Diseño Radial
El diseño radial dificulta la conexión entre diferentes lugares del territorio español que no se encuentran en los grandes ejes, obligando a que gran parte del tráfico pase por Madrid. Se reformaron los ejes radiales con seis carreteras nacionales. Las competencias se reparten entre la red de carreteras del Estado, redes autonómicas, provinciales, insulares y municipales.
Plan Director de Infraestructuras 1993-2007
Este plan buscó aumentar la red de VGC para descongestionar las vías radiales, creando ejes transversales y longitudinales. Se propuso conectar todas las capitales de provincia y los núcleos más importantes mediante VGC y mejorar la seguridad vial.
Otros Aspectos Destacables
Las autopistas de VGC de peaje comenzaron en los años 60, construidas y explotadas por empresas privadas antes de pasar al Estado. Las autovías de VGC se iniciaron en los 80, inicialmente radiales y ahora también transversales, ambas con doble carril. La red de carreteras se integra en la UE, conectando con Francia y Portugal y mejorando la accesibilidad en zonas fronterizas. Aunque se ha mejorado la vertebración del territorio y la conexión interna, aún existen zonas apartadas de los ejes principales. Las carreteras radiales más importantes desde Madrid son: N1 (Madrid-Irún-Francia), N2 (Madrid-La Junquera-Francia), N3 (Madrid-Valencia), N4 (Madrid-Cádiz), N5 (Madrid-Badajoz-Portugal) y N6 (Madrid-La Coruña).
Red Ferroviaria
Orígenes e Historia
El ferrocarril surgió en España durante la Revolución Industrial. La primera línea fue Barcelona-Mataró, seguida de Madrid-Aranjuez y, en territorios hispanos, La Habana-Güines. Los costes de construcción fueron altos y la demanda inicial escasa. El ancho de vía superior al europeo aisló a España del resto de Europa. En 1955, se promulgó la Ley del Ferrocarril, permitiendo inversión extranjera y capital privado, culminando en la nacionalización de RENFE. En 1941, se introdujeron las primeras locomotoras diésel y eléctricas, y en 1965 se creó FEVE (Ferrocarril de Vía Estrecha). A pesar del desarrollo de los años 60, el ferrocarril no pudo competir con el transporte por carretera, llevando al cierre de líneas deficitarias. La densidad ferroviaria española es menor que la europea, aunque se busca revitalizar el sector con el AVE y la integración en la red europea de alta velocidad.
Red Radial y Transversal
La estructura radial se basa en tres ejes que parten de Madrid. Existen ejes transversales como el corredor del Ebro, Murcia-Francia, la Cornisa Cantábrica y Astorga-Plasencia, además de redes regionales como Cataluña Exprés. Las líneas principales se dividen desde varios puntos intermedios.
Crisis Ferroviaria
En las últimas décadas, el ferrocarril ha enfrentado una crisis debido a la competencia del transporte por carretera y aéreo. Los costes de explotación son elevados y la demanda es escasa en líneas secundarias, aunque se mantiene el tráfico de mercancías.
Tipos de Redes Ferroviarias
Existen tres tipos de ancho de vía: RENFE, FEVE y AVE. En 1999, el AVE transportaba el 1% de los viajeros. Las líneas eléctricas convencionales representan el 60% de la red, mientras que el 40% no está electrificado. Los trenes de cercanías operan en grandes ciudades y su entorno, los regionales transportan un 6% de viajeros y los de mercancías se utilizan para transporte combinado o intermodal. Se está llevando a cabo una renovación y modernización con el AVE, incluyendo la conexión con Francia, aunque esto genera un gran impacto ambiental.