Evolución y Retos de los Servicios Sociales en España: Avances desde 1978

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Situación Actual y Perspectivas de los Servicios Sociales en España

1. Avances de los Servicios Sociales desde 1978

1.1. Marco Jurídico

El marco jurídico que regula este campo ha quedado cerrado. La Constitución Española (CE) abrió un marco normativo que se complementó con los Estatutos de Autonomía, con la Ley de Bases del Régimen Local y las leyes autonómicas de Servicios Sociales. Estas últimas pretendían dar respuesta a las necesidades específicas de cada Autonomía en esta materia. En la actualidad, se están aprobando leyes autonómicas de segunda generación.

También hay que prestar atención a las leyes que regulan sectores concretos: penitenciaria, conciliación de la vida familiar y laboral, de violencia de género, etc., que han dado lugar a un intenso desarrollo normativo posterior a nivel central y autonómico, con rango de decretos, órdenes o reglamentos.

1.2. Organización Administrativa

La consolidación de la organización administrativa ha dotado de gran visibilidad a los servicios sociales. La creación de Ministerios, Consejerías, Concejalías, etc., ha legitimado este campo. La consolidación administrativa ha servido para favorecer la mejora de los niveles de calidad de los servicios y la mejora de los datos y las estadísticas.

Ha sido muy importante la aprobación de planes de actuación como el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, el Plan de Apoyo a la Familia, el Plan de Acción para Personas Mayores, etc., con su equivalente en muchas comunidades autónomas con Planes Regionales de Bienestar Social.

Se trata de un paso más en la trayectoria de unos servicios o recursos a los que tienen derecho todos los ciudadanos por el hecho de serlo, superándose así la tradición benéfico-asistencial. El Libro Blanco y Verde de la política social europea están planteando algunos problemas en el presente: evolución demográfica, caída del mercado de trabajo, nueva pobreza, etc. Todos estos desafíos demandan una nueva política de Bienestar.

El nuevo modelo de bienestar se sustenta en el principio de universalidad de los derechos sociales, de igualdad de oportunidades, y por el mero hecho de ser ciudadano y no por haber contribuido a la Seguridad Social. Se contempla también una importante transformación cultural, de la idea de individuo aislado se pasa a la idea de ciudadano, a la persona dentro de la Comunidad, y en última instancia al ciudadano-cliente con derecho a exigir al sistema público.

2. Principales Debates y Tendencias

2.1. Desigualdades

El primer debate que debe mencionarse es el de las desigualdades sociales y regionales. Estas son acusadas entre los niveles de servicios disponibles en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) y, dentro de cada CA, subsisten diferencias muy notables en atención, inversiones y recursos. Realmente, en esa igualdad se ha avanzado poco. La Ley Orgánica de Financiación de las CCAA, el Fondo de Compensación Interterritorial o el Plan Concertado no han generado homogeneidad en la situación real.

2.2. Descentralización

Desde el restablecimiento de la democracia, se pone en marcha un proceso de transferencia de actividades, servicios y recursos. En ese proceso ha habido problemas y discrepancias. Pero en el horizonte se atisban otros problemas referidos a la distribución dentro de cada CA, la llamada segunda descentralización, con problemas no solo de atribuciones formales, sino de financiación, supervisión de ayudas, subvenciones, etc.

2.3. Evaluación de Resultados y Análisis de Costes

Hasta ahora, los Servicios Sociales (SSSS) se han visto respaldados por la población y los dirigentes, pero el gran reto está en la evaluación de resultados y el análisis de costes. La realización de estudios de evaluación será indispensable para acreditar la utilidad de los esfuerzos puestos en práctica, serán las credenciales políticas para conseguir recursos.

2.4. Estado de Bienestar

Los SSSS van a verse afectados por el debate sobre el Estado de Bienestar (EB) en varias direcciones:

1º. Dificultando el crecimiento de los recursos públicos destinados a los SSSS. Este tendrá que ser cada vez más sustentado y apoyado por la evaluación de los resultados y el estudio de costes.

2º. El debate sobre el EB puede incidir en los SSSS, suscitando la cuestión sobre la privatización. Una cuestión susceptible de abordar desde muy diferentes perspectivas:

  • La primera, la cuestión de quién es el titular jurídico que ejecuta un servicio. Esta interpretación sobre la privatización va a tener menor influencia sobre los SSSS. No parece que vaya a haber una transferencia generalizada de SSSS al sector privado.
  • Pero hay otra dimensión de la privatización, que sí puede tener más efectos en este sector, la introducción de técnicas de gestión privada, como la realización de contratos programa, la cuantificación de objetivos, etc.

3º. El debate sobre la contribución de los usuarios al coste y mantenimiento de las prestaciones: va a plantearse ¿Qué servicios han de pagarse? ¿En qué porcentajes? ¿A partir de qué ingresos?

Entradas relacionadas: