Evolución y Restricciones de los Derechos Humanos: Civiles, Políticos y Ciudadanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Construcción histórica y social del concepto de Derechos Humanos

La concepción actual de los Derechos Humanos (DDHH) es el resultado de un proceso histórico y social, constituido por los logros de distintos pueblos que lucharon por su reconocimiento y protección. Algunos hitos fundamentales incluyen:

  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789).
  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), proclamada tras la Segunda Guerra Mundial.

En la actualidad, existe un debate internacional continuo sobre temas como la tortura, el terrorismo, la pobreza y el poder, lo que impulsa una permanente actualización y expansión de los DDHH.

Derechos políticos y ciudadanía

Los derechos políticos se refieren a la participación activa de las personas en la toma de decisiones políticas. Esto incluye el derecho a:

  • Elegir.
  • Ser elegido.
  • Ocupar cargos públicos.

Sin embargo, no todas las personas dentro de una comunidad gozan plenamente de estos derechos. Generalmente, existen requisitos como la nacionalidad y la edad.

Limitaciones históricas en el ejercicio de los derechos políticos

A lo largo de la historia, se han presentado diversas limitaciones al ejercicio de los derechos políticos, como por ejemplo:

  • Regímenes totalitarios europeos (fascismo, nazismo).
  • Mecanismos fraudulentos en Argentina (siglos XVII y XVIII).
  • Dictaduras latinoamericanas con prohibición del voto.
  • La incorporación del voto femenino en Argentina durante el gobierno peronista (alrededor de 1950).

Otras limitaciones y restricciones a los derechos políticos

Las limitaciones a los derechos ciudadanos no solo abarcan la imposibilidad de elegir o ser elegido. En Argentina, por ejemplo, ha habido casos de proscripción política:

  • En 1955, tras el golpe militar autodenominado "Revolución Libertadora", Juan Domingo Perón fue proscripto y exiliado, impidiéndosele tanto presentarse a elecciones como ser votado.

Restricciones a los DDHH: Las limitaciones a los derechos humanos deben ser establecidas por los poderes públicos y solo pueden aplicarse en circunstancias excepcionales y justificadas. Estas restricciones:

  • Deben estar aprobadas por ley.
  • Deben basarse en la Constitución.
  • Deben ser claras y concretas.
  • Tienen un carácter excepcional.

Los derechos civiles: El ámbito de la ciudadanía y la libertad

Los derechos civiles se centran en la protección de la libertad individual y la participación en la sociedad. Algunos de los más importantes son:

  • Libertad: Derecho a elegir y desarrollar un plan de vida propio, sin obstáculos arbitrarios por parte del Estado.
  • Dignidad: Todas las personas son igualmente dignas y no pueden ser utilizadas como medios para fines específicos.
  • Autonomía: Derecho a elegir y desarrollar el propio plan de vida; nadie está obligado a realizar acciones dictadas por otros.
  • Intimidad: Derecho al reconocimiento de un espacio privado que no puede ser vulnerado, salvo que cause perjuicio a un tercero.
  • Libertad de conciencia y religión: Cada persona puede pensar y adherir a determinadas ideas libremente.
  • Libertad de expresión: Todas las personas tienen derecho a compartir sus ideas, a informarse y a ser informadas.
  • Identidad: Derecho que rige desde el nacimiento. En Argentina, este derecho fue violado sistemáticamente durante la última dictadura militar, con la apropiación de bebés.
  • Integridad física y psíquica: Límite a la acción arbitraria del Estado.
  • Derecho a la defensa en juicio: Nadie puede ser penado sin tener una defensa (abogado); el Estado debe garantizar esta defensa.
  • Libertad física y a la no detención arbitraria: Derecho a trasladarse libremente, incluso entre países. Se vulnera este derecho cuando se detiene a personas sin causa justificada o se demora injustificadamente la entrega de documentos.

Entradas relacionadas: