Evolución de la Restauración de Bienes Culturales: Desde la Antigüedad hasta la Restauración Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

1. Restauración de Bienes Culturales

Según la RAE, restaurar significa: "Restablecer, volver a poner una cosa en aquel estado que antes tenía". Cualquier elemento, ya sea natural o hecho por el hombre, puede ser objeto de restauración. Los bienes culturales, por su valor histórico y cultural, deben ser conservados y restaurados.

Según Cesare Brandi, la restauración es el "momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro".

Cada época tiene su manera de relacionarse con el pasado, por ello, surgen cambios de valoración. La restauración es un fenómeno que abarca cuestiones técnicas y teóricas. Las sucesivas generaciones han actuado según sus propios criterios. Diversas motivaciones han impulsado la conservación del patrimonio:

  • A) Deleite estético.
  • B) Motivos religiosos.
  • C) Motivos económicos.

1.1. Edad Media

En la Edad Media, la restauración a menudo implicaba una profunda innovación en el monumento. En la obra, prevalecía el carácter sagrado antes que el arquitectónico. Los edificios eran demolidos y posteriormente reconstruidos de forma más grandiosa.

1.1.1. Antigua Grecia

Algunas intervenciones pretendían restablecer el aspecto original de la obra, mientras que otras reparaban los efectos de los robos y las destrucciones. Un ejemplo de esto es la restauración de la estatua de Atenea Partenos.

1.1.2. Antigua Roma

Existía un afán coleccionista por parte de las altas clases. Esta actitud, aunque conservadora, les permitía mostrar su estatus social, a menudo a través del abuso de poder y el expolio. Este afán dio lugar a muchos talleres que copiaban obras griegas, por lo que hoy en día, muchas obras son réplicas. El emperador Adriano restauró el Panteón de Agripa en Roma, dañado por un incendio.

1.2. Edad Media (Continuación)

Esta época se caracterizó por la destrucción de obras de épocas anteriores y la reutilización de piezas antiguas. Un acontecimiento importante para la conservación fue el Concilio de Trento (1545-1563), que generó una preocupación por las imágenes como objetos de culto, doctrinales y divulgativos. Gracias a esto, muchas obras se conservan en la actualidad.

2. Primeras Teorías sobre Restauración Monumental

Con la Revolución Francesa de 1789, surge el concepto moderno de restauración, junto con la necesidad de restaurar y conservar el patrimonio que había sufrido daños. Esto llevó a la desaparición de elementos prestigiosos de la burguesía y el clero.

En estos años, la Convención Nacional Francesa decretó en 1794 el Principio de Conservación de los Monumentos. Un factor que favoreció esto fue el creciente interés por la antigüedad durante el siglo XVIII. Roma se convirtió en la capital de la reserva de estos actos y se crearon museos y grandes colecciones.

3. Escuela Moderna de Restauración Arquitectónica

3.1. Restauración Estilística - Francia: Violett-le-Duc

En Francia surge la restauración estilística, que se basa en la libertad de recomponer, reconstruir y sustituir elementos en los edificios restaurados. Se busca reunir una arquitectura alterada por el tiempo y completar los edificios no terminados. Violett-le-Duc fue su mayor representante. Defendía que restaurar un edificio significaba "restablecerlo a un grado de integridad nunca logrado".

3.2. Restauración Romántica - Inglaterra: John Ruskin

La restauración romántica propone una contemplación de carácter místico y un respeto religioso hacia la obra. Más que una teoría, es una postura en relación al monumento. Se pasa de una restauración estilística a una situación donde no se realiza ninguna acción. La obra es del autor y no se tiene derecho a tocarla. Se considera que en las ruinas de los monumentos existe dignidad y una mayor cercanía a la naturaleza.

3.3. Restauración Moderna - Italia: Camillo Boito

Camillo Boito propuso que los monumentos tienen un ciclo: consolidación, reparación y, finalmente, restauración. Su enfoque es totalmente opuesto a la restauración estilística. Una restauración debe llevarse a cabo con datos seguros, con materiales distintos a los originales, y se debe señalar la fecha, qué se hizo y dónde, mediante una inscripción.

3.4. Restauración Científica - Italia: Gustavo Giovannoni

Gustavo Giovannoni defendía el valor del ambiente como parte del monumento, animando a respetar el entorno que lo rodea. El monumento debía valorarse también por su contacto con la gente y el entorno. Estaba en contra del sistema de aperturas y rupturas urbanas.

Entradas relacionadas: