Evolución de la República Española y el Ascenso de Franco: Causas y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
La República Española: Conflicto Interno y Derrota
La evolución de la España republicana estuvo marcada por una serie de eventos que condujeron a una situación de conflicto interno y, finalmente, a la derrota ante las fuerzas franquistas. Tras la insurrección militar, se desencadenó una Revolución Social, con la formación de juntas y comités autónomos dirigidos por partidos de izquierda. Hubo expropiaciones y toma de control obrero en algunas regiones, aunque la fidelidad de otras, como el País Vasco, limitó estos cambios. La falta de unidad entre los partidos y sindicatos de izquierda dificultó la defensa de la República. Mientras algunos abogaban por profundizar la revolución social, otros priorizaban la lucha contra los rebeldes. Esta división obstaculizó la reconstrucción del ejército y la eficacia del aparato estatal.
A pesar de algunos éxitos del gobierno frentepopulista de Largo Caballero, como la defensa de Madrid y la ayuda soviética, las diferencias internas y los sucesos violentos en Barcelona debilitaron su posición. El gobierno de Juan Negrín, menos inclinado a la revolución, trató de mantener una vía democrática y progresista, pero el aislamiento internacional y las derrotas militares llevaron al desplome del bando republicano. El golpe militar del coronel Casado en febrero de 1939 y la posterior rendición del Consejo de Defensa Nacional condujeron a la victoria franquista. La final ofensiva en Alicante el 31 de marzo marcó el colapso definitivo de la República.
El Ascenso del Franquismo: Represión y Consolidación del Poder
En el contexto del alzamiento militar en España entre marzo y julio de 1936, las zonas controladas por los militares sublevados se caracterizaron por la destitución y represión de autoridades civiles y dirigentes de izquierda. Surgieron tres núcleos de control militar, pero la muerte de Sanjurjo dejó a la rebelión sin un líder claro. Los militares buscaban establecer una dictadura para frenar las reformas del gobierno republicano, anulando leyes laborales y reprimiendo a sindicatos y partidos de izquierda. La base ideológica de los sublevados se centraba en el antinacionalismo y el anticomunismo.
La creación de la Junta de Defensa Nacional en julio de 1936 consolidó el poder militar, con el apoyo de las fuerzas derechistas y la Iglesia católica, que recuperó su influencia social e institucional. En septiembre de 1936 se demostró la unificación del mando en Franco, quien se convirtió en líder del Estado y de las fuerzas armadas. La resistencia republicana en Madrid obligó a la dictadura a adoptar un carácter más político, y Franco se autoproclamó caudillo de España. En 1937, impuso la unificación forzosa de los partidos políticos bajo la Falange Española Tradicionalista, consolidando su poder. El régimen se fascistizó con la aprobación de leyes totalitarias como el Fuero del Trabajo y la Ley de Prensa en 1938. El ejército, la Iglesia y la Falange fueron los pilares del régimen. Aunque hubo tensiones internas, especialmente con los carlistas y los monárquicos, se mantuvo la unidad para enfrentar a la república. La victoria de Franco en la Guerra Civil en abril de 1939 consolidó su poder, legitimando su dictadura vitalicia. Este triunfo marcó el inicio del franquismo, que perduraría en España durante décadas.
Nietzsche y la Verdad como Construcción Social
El texto sobre Nietzsche presenta una crítica a la concepción tradicional de la verdad. Se argumenta que la verdad es una construcción humana, una serie de metáforas, metonimias y antropomorfismos que se han consolidado a lo largo del tiempo. Estas "verdades" son, en realidad, ilusiones olvidadas, metáforas desgastadas que han perdido su fuerza original.
Puntos clave del pensamiento de Nietzsche:
- La verdad es subjetiva y relativa, no absoluta ni objetiva.
- Las "verdades" son productos culturales e históricos.
- La validez de una "verdad" depende de su aceptación social.
- Esta concepción se relaciona con la crítica de Nietzsche a la moral y la metafísica tradicional.
La reflexión final nos invita a cuestionar la naturaleza de la verdad y cómo nuestras percepciones influyen en nuestra comprensión de la realidad, un debate filosófico constante.
Marx: Materialismo Histórico y Relaciones de Producción
Marx expone su teoría materialista de la historia, donde las relaciones de producción y el modo de producción material son los principales impulsores del desarrollo social. La base económica de una sociedad (estructura) determina su superestructura política, jurídica y cultural.
Conceptos fundamentales de la teoría de Marx:
- Las relaciones de producción son independientes de la voluntad individual.
- La estructura económica es la base de la superestructura social.
- El modo de producción material condiciona la vida social, política y espiritual.
- El ser social determina la conciencia, no al revés.
Se compara a Marx con Adam Smith y Feuerbach, destacando las diferencias en sus enfoques. Mientras Smith se centra en el mercado y el interés propio, y Feuerbach en la religión y la alienación, Marx enfatiza la importancia de las relaciones de producción y la lucha de clases.
Ortega y Gasset: Relaciones de Producción y Estructura Social (Interpretación)
El texto atribuido a Ortega y Gasset (aunque con un estilo y contenido más cercanos a Marx) se centra en la idea de que las relaciones de producción son la base fundamental de la sociedad. Estas relaciones determinan la distribución del poder, los roles sociales y la evolución histórica.
Argumentos principales:
- Las relaciones de producción influyen en la distribución del poder.
- Se contrasta esta perspectiva con la de Adam Smith, quien enfatiza el individuo y el mercado.
- Se destaca el impacto de las relaciones de producción en la conciencia colectiva.
Aunque el texto menciona a Ortega y Gasset, el contenido y el estilo argumentativo se asemejan más al materialismo histórico de Marx. Es importante aclarar esta posible confusión en la atribución del texto.