Evolución de la Representación Visual: De Egipto al Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Estudios de Representación en la Historia del Arte

San Mateo y el Ángel, Caravaggio (1600)

Le encargan un cuadro de San Mateo escribiendo el Evangelio para el altar de una iglesia de Roma. Los evangelios, como palabra de Dios, se resuelven a través de un ángel que inspira sus escritos. "Caravaggio consideró cuán penosamente un pobre anciano jornalero y sencillo publicano se habría puesto de pronto a escribir un libro. Así pues, pintó a San Mateo con la cabeza calva y descubierta, los libros llenos de polvo, sosteniendo torpemente el voluminoso libro, la frente arrugada a causa del insólito esfuerzo que le suponía escribir. A su lado, un ángel adolescente que parece acabado de llegar de lo alto, y que guía con suavidad la mano del trabajador como puede hacer un maestro con un niño". No se acepta esta representación del hecho bíblico y debe ser repetida.

Jardín de Nebamun, Tumba de Tebas (c. 1400 a. C.)

En la pintura de un estanque de una tumba de Tebas hacia el 1400 a. C., observamos este sistema en el que el punto de vista aéreo y el horizontal se expresan simultáneamente. En la representación del cuerpo humano, se insertan las diferentes partes de perfil o de frente, considerando la mayor cantidad de anatomía que si se pudiera contemplar.

La Despedida del Guerrero, Eutímides (c. 500 a. C.)

Por primera vez se representa un pie visto de frente. Vaso del "estilo de figuras rojas". Sus padres aparecen de perfil, al igual que la cabeza del joven, pero el cuerpo frontal. El pie derecho está representado a la manera antigua (egipcia) y el izquierdo escorzado. Las representaciones del arte egipcio y asirio no presentan este esquema de escorzo. El escudo del guerrero también se representa de perfil y no de frente, como sería adecuado a la norma.

La Fe, Giotto (1306)

Existen semejanzas con las esculturas góticas. Escorzo en el brazo, modelado del rostro y del cuello, las profundas sombras en los flotantes pliegues del ropaje. Giotto redescubrió el arte de crear la ilusión de la profundidad en una superficie plana. En lugar de emplear los procedimientos de la pintura-escritura, podía crear la ilusión de que el tema religioso pareciese estar acaeciendo delante de nuestros ojos. Giotto, con estos logros, se identifica con las exigencias del clero que animaban al pueblo a representarse las escenas oídas de la Biblia como si fueran testigos de ellas.

San Mateo (Manuscrito, c. 830 d. C.)

Manuscrito de los evangelios, ilustrado en Reims probablemente. Para este autor, observamos una interpretación diferente. Para él, San Mateo era un hombre inspirado poniendo por escrito la palabra de Dios. Fue un acontecimiento extraordinariamente importante y conmovedor de la historia de la humanidad el que quiso reflejar, y lo consiguió comunicando algo de su propio sentido de estrechamiento a la figura de un hombre escribiendo. Él se propuso comunicarle una expresión de concentración intensa. Las primeras pinceladas de los ropajes y del fondo aparecen como si hubieran sido sumidas en una superficie de agitación profunda.

Discóbolo, Mirón (c. 450 a. C.)

Mirón consiguió, en la copia romana en mármol de una estatua en bronce, una sensación de movimiento por medio de una adaptación de métodos artísticos antiguos. Si la vemos frontalmente, advertimos en su silueta una composición similar a la egipcia. Mirón nos presenta el tronco visto de frente, las piernas y los brazos de perfil; al igual que ellos, ha compuesto su presentación de un cuerpo humano a través de los aspectos más característicos de sus partes. El tema, lanzamiento del disco, le sirve de excusa para representar a la manera egipcia, pero investigando la anatomía y resultando un todo creíble y natural. Buscó un modelo real para colocarlo en una actitud parecida y adaptarlo así para que parezca una natural representación de un cuerpo en movimiento. Mirón conquistó el movimiento igual que los pintores de su época lograron conquistar el espacio.

Entradas relacionadas: