Evolución de la Representación Espacial en el Arte: De Egipto al Renacimiento
Enviado por jon y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
La Representación Espacial en el Arte Egipcio: Ausencia de la Tercera Dimensión
La escritura visual egipcia no reproduce la tercera dimensión. Tomaban como referente las categorías esenciales y no los objetos concretos que pertenecían a estas. Se valoraba la representación de las cosas en función de cómo eran y no en función de cómo se veían desde un punto de vista determinado.
La Antigüedad Clásica: El Espacio como Superposición de Formas
En la Antigüedad clásica se consideraba al espacio como enemigo de la forma. El espacio era el lugar donde se acumulaban los cuerpos. Por ello, en sus representaciones plásticas, el espacio pictórico fue concebido como una mera superposición de figuras. La profundidad espacial, aunque existía, carecía de importancia.
La Representación Espacial Bizantina y Románica: Simbolismo y Superficie
La vinculación bizantina del tamaño con la importancia y la edad. Sin embargo, los pintores sucesores retrocedieron. El arte icónico bizantino supuso un gran retroceso en cuanto a la representación del espacio, alejado de la manera en que los humanos percibimos el mundo. La pintura bizantina se fundaba en la relación entre el tamaño de la figura representada y su importancia social. Se consideraba al espacio del cuadro como una superficie susceptible de ser llenada; la tridimensionalidad estaba ausente. El espacio en la pintura bizantina y románica se concibe como una superficie que pide ser llenada.
La definitiva unidad de las figuras y del contexto espacial que las rodea tendrá lugar a partir del gótico. No obstante, esta supuesta regresión que supone el Románico es necesaria y no puede ser tomada como tal regresión si tenemos en cuenta las tesis de Panofsky, un gran historiador del arte, especialista en la perspectiva. En definitiva, en este sentido, no se puede considerar a la pintura románica como un retroceso, sino como un gran avance en la representación tridimensional.
La Pintura Gótica: El Despegue de las Figuras y el Punto de Fuga
Con la llegada del gótico, las figuras de sus pinturas empiezan a despegarse de sus fondos. El tamaño de las figuras se estabilizó en función de su relación proporcional con el fondo. Hay dos pintores fundamentales: Duccio y Giotto. Así, pronto surgió el concepto de punto de fuga único como representación del infinito, como aquel lugar en el que las líneas paralelas terminan uniéndose.
El Renacimiento Temprano y la Conquista de la Perspectiva
La idea que se había introducido en el gótico sobre la necesidad de unir de manera plástica a los cuerpos y al espacio de su entorno desembocó en los primeros intentos de representar espacios cerrados unificados. Estos primeros intentos de formulación de las leyes de la perspectiva artificial fueron llevados a cabo por Duccio, Giotto y luego por Lorenzetti y Van Eyck. A lo largo de estos diferentes intentos de codificación imperfecta se empezaron a desarrollar las bases de la perspectiva hasta el momento en el que el florentino Filippo Brunelleschi construye el primer plano en perspectiva matemáticamente exacto en el siglo XV.