Evolución y Repercusiones de las Migraciones en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 15,88 KB
Los Movimientos Migratorios en España y sus Repercusiones Territoriales
España como País de Inmigración
Un aspecto destacado de la población española ha sido su movilidad espacial. En el pasado, España aportó importantes contingentes de emigrantes hacia otros países de África, América o Europa. En épocas más recientes, ha destacado el trasvase de población de unas regiones a otras o de las áreas rurales a las urbanas. España se ha convertido en un punto de destino para muchos inmigrantes extranjeros. Las razones son diversas, pero existe una motivación económica. Los movimientos migratorios se pueden analizar en tres grandes apartados: migraciones exteriores, migraciones interiores e inmigración reciente de extranjeros.
Las Migraciones Exteriores
- La migración al norte de África: Esta emigración fue importante durante el siglo XIX. Argelia fue el principal país destinatario y los emigrantes procedían de las provincias de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros. El empleo de los españoles en Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura.
- La emigración a ultramar: Su época de apogeo coincidió con la primera mitad del siglo XX. En un primer momento, los países de destino fueron Argentina, Cuba… y más tarde Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos. La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta los años 1930 por la crisis internacional.
- La emigración a Europa: Alcanzó su máxima intensidad en la década comprendida entre los años 1960 y 1970. Durante la primera mitad del siglo XX, tuvo como país de destino exclusivo Francia; los agricultores levantinos acudían al campo francés. La presencia de españoles en Francia a comienzos de la Segunda Guerra Mundial se estima en unas 800.000 personas. La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico, fueron los factores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa. Con algunos altibajos, la década de los años 1960-1969 conoce el mayor número de salidas, llegándose a superar en algunos años la cifra de 100.000 emigrantes reconocidos. Desde 1974, la salida de emigrantes se hace mucho más débil. Las comunidades que más efectivos aportaron fueron Andalucía y Galicia.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores
Efectos positivos:
- La reducción de la presión en el mercado laboral (paro).
- El alivio de la presión demográfica: se estima que salieron unos dos millones de personas.
- La entrada de divisas.
Efectos negativos:
- Costes demográficos: que supuso la pérdida de población joven.
- Costes sociales: el principal era la ruptura familiar, la difícil adaptación en el país de destino.
- Costes económicos: se harán patentes en el despoblamiento de las áreas de origen.
Las Migraciones Interiores
El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones interiores, que se producirán en España con toda su intensidad entre los años 1960 y 1970.
Evolución Histórica
Las migraciones interiores presentan dos etapas:
- Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, los desplazamientos no fueron de gran cuantía. No obstante, la industrialización de Barcelona y el País Vasco, la Guerra Civil y los años de posguerra hicieron disminuir los desplazamientos. Las zonas migratorias pertenecían a Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía oriental, mientras que las receptoras de emigrantes fueron Cataluña, Levante, País Vasco, Sevilla y Madrid.
- Se calcula que entre 1960 y 1985 unos 12 millones de personas emigraron de su lugar de origen. Las provincias más beneficiadas fueron Madrid, Barcelona y Valencia, a las que siguieron Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla. Las regiones generadoras de emigración fueron Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental.
Nuevas Tendencias
- La progresiva ampliación de las provincias con saldos migratorios positivos.
- El éxodo rural es sustituido por los desplazamientos de la población entre los diferentes centros urbanos.
- Varía también el tipo de emigrantes.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
- En las zonas de destino, los emigrantes se convierten en la base del crecimiento demográfico de muchas áreas urbanas. La estructura por edad se ve rejuvenecida, la población activa incrementada, y la natalidad y la fecundidad revitalizadas. En el plano social, un factor que acentúa la riqueza y la diversidad cultural. En el plano económico, se produce una mejora en la oferta de mano de obra.
- Las zonas de origen de emigrantes sufren repercusiones de carácter más negativo. Se produce un descenso de la población, el envejecimiento de su estructura y la caída de la fecundidad, además de un empobrecimiento de los recursos humanos. Las migraciones interiores han sido las causantes de fuertes desequilibrios en la distribución de la población.
Inmigración de Extranjeros en España
España ha pasado a ser un país de inmigración. Entre todos los países de la UE, España es el que presenta el mayor volumen de migración neta. Es también, después de Alemania, el país de la UE con mayor número de población extranjera. En el año 2007, los extranjeros superaban la cifra de 4,5 millones.
Composición y Destinos de la Población Extranjera Residente en España
Los extranjeros residentes en España presentan una distribución, en cuanto a países de origen, bastante desigual. Destacan los residentes europeos, que forman el 42%. Les sigue América del Sur, con un 32% y, en tercer lugar, África, con el 16%. En el caso de Europa, destaca la presencia de rumanos, ingleses y alemanes, mientras que de América del Sur es muy fuerte la presencia de ecuatorianos y colombianos. Finalmente, en el continente africano destacan los residentes procedentes de Marruecos. Las comunidades autónomas que atraen preferentemente a los emigrantes son: Cataluña (22%), Comunidad de Madrid (19%) y Comunidad Valenciana (14%).
El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones:
- Extranjeros nacionalizados: El número de inmigrantes iberoamericanos entre los extranjeros nacionalizados se explica por el trato preferencial que estos ostentan en nuestra legislación.
- Trabajadores: Se emplean básicamente en el sector servicios (67%), en la agricultura (13%) y en la construcción y la industria (8%).
- Estudiantes: Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de cierta importancia en la migración internacional. La mayoría corresponde a Madrid, Granada y Salamanca.
- Asilados y refugiados: En 1984 se promulgó la Ley reguladora del derecho de asilo y de condición de refugiado, un número de refugiados que supone la mitad de los que existen en Francia.
- Inmigrantes ilegales: Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no tiene en regla su situación de residencia en España. La información sobre el número de extranjeros ilegales en España es difícil de precisar. La pobreza, la carencia de vivienda, la falta de estudios y la formación profesional, la marginación son algunas de las características que definen a este colectivo.
Factores de Emplazamiento Urbano: Ejemplos de Barcelona y Pamplona
Los factores de emplazamiento de una ciudad pueden ser muy variados. Es importante siempre que haya un buen aprovisionamiento de agua, por eso la proximidad a los ríos y a su desembocadura se ha convertido en un factor importante. Una buena comunicación, ríos navegables, cruces de caminos; o bien un suelo rico para el desarrollo agrícola; o lugares en alto fáciles de defender.
Barcelona
Barcelona, desde su fundación por los romanos, ha tenido una situación portuaria, una zona llana a los pies de la colina del Tibidabo (520 metros), entre dos ríos, el Llobregat y el Besós, lo cual ha facilitado las comunicaciones tanto con su hinterland (zona de influencia hacia el interior) como con el exterior, convirtiéndose en un puerto importante del Mediterráneo. El barrio romano se sitúa en una zona elevada, al este del centro histórico. En la Edad Media se desarrolla hacia el oeste, sobrepasando las Ramblas, hasta Montjuïc. En el siglo XIV se construyó un nuevo recinto amurallado. Posteriormente, se fue desarrollando en todas direcciones, sobre todo en el siglo XIX, con el desarrollo industrial. El ensanche, a partir del derrumbe de las murallas, con el famoso Plan Cerdá, fue poco a poco asimilando centros como Sant Andreu, Gràcia, Sants; y posteriormente otros como Horta o Sarrià.
Pamplona
Pamplona ocupa un lugar dentro de Navarra, entre la zona montañosa del norte, los Pirineos; y la Ribera, al sur; zona de gran importancia agrícola. Se sitúa sobre una meseta de 449 metros de altitud, bordeada por el río Arga, lo que le permite dominar la cuenca circundante (cuenca de Pamplona). Está rodeada de montañas de alrededor de 1000 metros, lo que la protege de condiciones climáticas más adversas. Esta situación hace que durante los inicios de la Edad Media se convierta en la capital de uno de los reinos cristianos más importantes que luchan contra los musulmanes. En el siglo XVI, en una colina próxima, se construye la ciudadela, fortaleza con planos pentagonales. Con el desarrollo industrial se produce la desaparición de las murallas y se desarrollan los ensanches. A principios del siglo XX se produce el ensanche con planos en cuadrícula al estilo Cerdá. En los años 60 y 70 se produce otro tipo de ensanche con plano radiocéntrico.
Vocabulario
- Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos económicos y sociales de la población. En España se realiza cada 10 años.
- Corriente migratoria: Intenso desplazamiento de poblaciones sobre un espacio geográfico que mantiene constante su pertenencia en el tiempo. El desplazamiento desde el lugar de origen se llama emigración y desde el punto de vista del lugar de destino, inmigración.
- Crecimiento vegetativo: Índice que expresa la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos. Se halla obteniendo la diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad.
- Densidad de población: Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla es el número de personas por kilómetro cuadrado u otra unidad de superficie.
- Envejecimiento de la población: Aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de viejos con relación a la población total (alrededor de un 15% indica un claro envejecimiento). Se produce por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida; añadiéndose también procesos emigratorios.
- Éxodo rural: Desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos.
- Padrón municipal de habitantes: Es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal. Sus datos constituyen pruebas de residencia. Se realiza cada 5 años.
- Saldo migratorio: Diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un periodo de tiempo determinado.
- Tasa de mortalidad: Se calcula relacionando el número de fallecimientos durante un año con la población media estimada para ese año.
- Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el número de fallecimientos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil.
- Tasa de natalidad: Se calcula relacionando el número de nacimientos durante un año con la población media estimada para ese año.
- Fecundidad: Representa el número de hijos que tendría cada mujer si viviera hasta el final de su periodo de procreación y tuviera hijos en cada edad, de acuerdo con las tasas de fecundidad específica por edades del momento.
- Área metropolitana: Zona rural o semiurbana que una ciudad importante llega a ingresar, incluyendo a una serie de poblaciones próximas.
- Área periurbana: La transformación de muchas ciudades en aglomeraciones urbanas está exigiendo unos equipamientos acordes a la nueva escala territorial de la aglomeración. Los parques periurbanos son extensas áreas verdes, situadas en la periferia de las ciudades, que dan servicio a toda la población de la aglomeración.
- Casco histórico: La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural, artístico…
- Centro urbano: Es la zona principal donde se hacen los negocios. En inglés se conoce como CBD (Central Business District). Entorno al cual se disponen las principales funciones, como la administrativa. Debido al precio del suelo, la función residencial es muy cara. Se suelen concentrar los edificios más altos dedicados a oficinas. Es el lugar mejor comunicado. En las ciudades españolas se encuentra en el ensanche.
- Desamortización: Conjunto de leyes que en el siglo XIX español pusieron en venta los bienes rústicos y urbanos que en el Antiguo Régimen se encontraban en poder del clero y los ayuntamientos.
- Emplazamiento urbano: Los factores de emplazamiento de una ciudad pueden ser muy variados. Es importante siempre que haya un buen aprovisionamiento de agua, por eso la proximidad a los ríos y a su desembocadura se ha convertido en un factor importante. Una buena comunicación, ríos navegables, cruces de caminos; o bien un suelo rico para el desarrollo agrícola; o lugares en alto fáciles de defender.
- Ensanche urbano: Expansión de la ciudad producida al derribar las murallas. Suelen tener plano ortogonal o cuadrícula. El ejemplo más característico es el de Cerdá en Barcelona.
- Periferia urbana: Zona que rodea la ciudad donde se mezclan diferentes funciones, como la residencial con bloques de viviendas, fábricas, instalaciones ferroviarias…
- Pirámide de población: Gráfico de barras que sirve para la evolución de una población. Consiste en llevar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina por grupos de edades de 0 a 100 años de 5 en 5 años. A la izquierda se sitúan los hombres y a la derecha las mujeres.
- Plano ortogonal: También llamado plano en cuadrícula o damero. Se caracteriza porque está formado por calles que se cortan en ángulo recto. Conocido desde la Antigüedad y utilizado por griegos y romanos. Muy utilizado en las ciudades de nueva construcción en las colonias desde el siglo XVI. Muy utilizado en los ensanches (el más característico el Plan Cerdá).
- Plano radiocéntrico: Caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales. Suelen estar cortadas por otras que forman anillos en torno al centro.
- Plano urbano: Disposición sobre un determinado emplazamiento de las calles de una ciudad. Existen cuatro tipos básicos de planos: ortogonal, radiocéntrico, lineal e irregular.