Evolución de la Renta por Habitante en España y su Posición en la Unión Europea (1986-2005)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Evolución de la Renta por Habitante en España (1986-2005)

1. Análisis del Documento

El documento presenta un gráfico de líneas que ilustra la evolución de la renta por habitante en España en relación con la media europea entre 1986 y 2005. Se observa una evolución positiva, partiendo desde [valor inicial] hasta alcanzar [valor final].

El gráfico también proporciona información sobre la posición de España en términos de renta por habitante respecto a la media europea, considerando la ampliación de la UE a partir de 2004 con la incorporación de:

  • Repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania.
  • Cinco estados de Europa Central: Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia.
  • Estados insulares: Chipre y Malta.

La entrada de estos países, con un PIB inferior a la media, provocó un aumento artificial del nivel español hasta el 99,2%.

2. Cambios en Distintos Planos tras la Incorporación de España a la UE

2.1. Ámbito Político

Tras décadas de aislamiento internacional, España ha experimentado una mayor presencia en los foros internacionales y ha intensificado su política exterior.

2.2. Ámbito Económico

Los primeros años de aplicación de las políticas comunitarias fueron difíciles para algunos sectores, que tuvieron que afrontar una dura reconversión (carbón, pesca, etc.), suavizada por las ayudas comunitarias. En general, la economía española ha experimentado una evolución positiva. España ha sido el país que más fondos comunitarios ha recibido, lo que le ha permitido desarrollar sus infraestructuras.

La incorporación a la UE supuso un nuevo reto: la necesidad de competir en un mercado más amplio y realizar un gran esfuerzo en modernización tecnológica. Un hito importante fue la entrada en el euro, que facilita los desplazamientos al exterior y los intercambios comerciales. Sin embargo, la política monetaria queda ahora en manos del Banco Central Europeo, que toma decisiones pensando en el conjunto de la zona euro.

2.3. Ámbito Social

La UE ha destinado fondos a la mejora de la formación de los trabajadores, ha facilitado el desplazamiento de estudiantes dentro del programa Erasmus y ha financiado la participación de científicos españoles en proyectos de I+D.

2.4. Ámbito Ambiental

La normativa comunitaria ha obligado a aumentar los mecanismos de control y reducción de los impactos ambientales. Un ejemplo de ello es la extensión de los espacios naturales protegidos.

3. Perspectivas de Futuro de España en la UE

3.1. Nuevo Reparto de Poder

La reforma de las instituciones europeas perjudica a España, que verá reducidos sus diputados en el Parlamento Europeo y sus votos en el Consejo de la Unión.

3.2. Ayudas de la Política Regional

Las ayudas procedentes de la política regional de la UE han disminuido, ya que la entrada de nuevos socios con un nivel de renta más bajo ha elevado el nivel medio de las regiones españolas.

3.3. Ampliación del Mercado Único

  • Movimiento de personas: España ha restringido la entrada de trabajadores de los países de las últimas ampliaciones.
  • Movimiento de mercancías: Los nuevos países miembros ofrecen precios más bajos, lo que supone una mayor competencia para los productos agrarios españoles. Sin embargo, se amplía el mercado para las exportaciones españolas.

El incremento de la productividad es imprescindible para aprovechar las nuevas oportunidades que brinda una UE ampliada.

Entradas relacionadas: