Evolución de la Renta en España en Relación con la Unión Europea (1986-2005)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

La gráfica lineal representa la evolución del nivel de renta de los españoles con respecto a la media de la Unión Europea (índice 100 representado en la línea azul) para el periodo comprendido entre 1986 y 2005, distinguiendo entre el periodo en que la UE estuvo integrada por 15 miembros del otro, más reciente, donde se amplió a 25.

En el momento de la integración, 1986, el nivel de renta de los españoles tan solo representaba 71,6 puntos con respecto a la media de la UE (índice 100), mientras que al final del periodo analizado, si tenemos como referencia los países que formaban la Europa de los 15, nuestro nivel de renta aumenta hasta el 90,1. Sin embargo, si tomamos como referencia la ampliación a 25 países del año 2004, nuestro nivel de renta aumenta hasta situarse en el 99,2, debido a que estos países, en su mayoría de la Europa del este, contaban con niveles de renta más bajos, por lo que disminuyó la media europea. Así pues, en su conjunto, resulta obvio que la entrada de nuestro país en la CEE (Comunidad Económica Europea, hoy UE) ha supuesto un aumento significativo de nuestro nivel de renta por habitante, pero además de ésta y otras consecuencias económicas para nuestro país, existen otras de carácter político, social, ambiental o territorial.

Pregunta práctica:

Gráfico sobre el “nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la Unión Europea”: Lectura y análisis de los datos (cuándo se incorporó España a la UE, cuál ha sido el balance de esa adhesión, cómo es la situación actual, etc). (P2.2)

Criterios de evaluación:

Se trata de señalar los cambios sucedidos en distintos planos: político, económico, social, ambiental y territorial (reconversión, mejoras en las infraestructuras, recepción de fondos comunitarios, mejoras sociales y ambientales).

a) Consecuencias Económicas

En el terreno económico, España presentaba un notable retraso respecto a la CEE en el momento de su ingreso: su tasa de paro duplicaba a la europea, el PIB por cabeza era muy inferior y las actividades económicas se caracterizaban por una baja productividad que les restaba competitividad. En estas circunstancias, la adhesión a la CEE tuvo repercusiones positivas y negativas:

  • Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias sobre agricultura, pesca, industria, transportes, comercio, etc. Para ello, hubo que realizar un notable esfuerzo de modernización técnica; aumento de la calidad, productividad y competitividad, y cuidado medioambiental.
  • Puso fin a décadas de aislamiento y de evolución económica divergente respecto a los países de Europa occidental y permitió a España acceder a un amplio mercado único. El acceso a este gran mercado benefició a aquellas empresas o sectores de nuestra economía capaces de competir en condiciones de ventajosas, pues sus producciones tendrían la posibilidad de aumentar significativamente. Sin embargo, también es cierto que otras empresas o sectores económicos se vieron perjudicados por la unificación del mercado, pues al desaparecer las medidas proteccionistas del mercado nacional ante los productos de la CEE, aquellas empresas poco competitivas se vieron sometidas a duros procesos de reconversión u obligadas a su cierre. Así, la entrada de nuestro país en la CCE supuso un nuevo impulso en la reconversión de nuestras industrias maduras, con todo lo que ello conlleva. Por otro lado, los bajos costes salariales de España con respecto a la CCE en el momento de su integración, favoreció la localización de importantes empresas multinacionales en nuestro territorio. Sin embargo, en los últimos años y como consecuencia de la ampliación de la UE a los países de la antigua Europa comunista, el proceso ha variado, puesto que estos países, dado sus menores costes salariales, atraen grandes inversiones y provocan procesos de deslocalización en España y otros países de la UE de los 15.
  • En este esfuerzo contó con importantes ayudas económicas. Hasta 2006, España ha sido el país más beneficiado por los fondos europeos y ha participado en numerosos proyectos que han favorecido su desarrollo económico (redes transeuropeas de transporte, que han favorecido el desarrollo de nuestras infraestructuras contando con fondos europeos, cooperación industrial, I+D). La reciente ampliación de la UE marca un giro con respecto a la percepción de estos fondos, pues ahora serán otros países con menor renta los principales beneficiarios y no España.
  • El resultado ha sido un importante proceso de crecimiento económico y de convergencia con la media comunitaria, hasta situarse por primera vez por encima de ésta en 2008, no sólo por nuestro crecimiento económico, sino como resultado de la ampliación a 25 y posteriormente a 27 de la UE, dado que el menor nivel de renta de estos nuevos socios ha tenido como consecuencia inmediata el descenso de la media europea y el automático ascenso de España en el escalafón, pasando desde los puestos de cola a los intermedios de la nueva Unión Europea.

b) Consecuencias Políticas

En el terreno político, reforzó el reciente sistema democrático español y el estado de derecho.

c) Consecuencias Sociales

En el terreno social, al ingresar en la CEE España carecía de un Estado del bienestar homologable al de los otros miembros. Desde entonces, las administraciones públicas dedicaron un gasto creciente a su creación y consolidación, a pesar de la coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones.

Así, ha tenido lugar un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios básicos, como la sanidad y la educación, poniéndose fin a una carencia histórica que diferenciaba a España de los países más avanzados de Europa.

d) Consecuencias Ambientales

En el terreno ambiental nuestro ingreso en la CEE ha supuesto la adopción de medidas de carácter proteccionista que ya existían en el seno de esta institución, contando a su vez con fondos para financiar actuaciones destinadas a fines ambientales. En ellas destacamos la Red Natura 2000, que es una red ecológica europea que intenta asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa por el impacto adverso de las actividades humanas. Deben ser aprobados en el marco de la Unión Europea y destacan figuras como LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), las ZEC (Zonas Especiales de Conservación) y las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves). Tampoco debemos olvidar que la PAC (Política Agraria Comunitaria) en su ánimo de favorecer la diversificación económica de las zonas rurales, apoya actuaciones conducentes a la recuperación ambiental de antiguos espacios se uso agrario.

Entradas relacionadas: