Evolución del Relato Histórico: Desde Cicerón hasta el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Historia y Relato: La Evolución de la Narrativa Histórica
El Relato en la Historia Antigua: Cicerón, Tito Livio y Tácito
Cicerón
La poética en la historia siempre se mantuvo cerca de la retórica: expresarse con corrección, adornarse y lograr agradar con el lenguaje. La mayor expresión se da en el siglo I a.C., época de crisis de la República Romana. En su obra De Oratore, Cicerón expresa su concepción de lo que debe ser la historia, distanciándose de los anales (una forma de crónica anual muy larga). Cicerón critica el estilo austero de los anales y apela a la verdad, animando a evitar la parcialidad.
Tito Livio
Tito Livio busca la recuperación moral y la pedagogía. Pretende narrar la historia de Roma desde sus orígenes (historia local). En su obra Historia de Roma, trata de definir las causas de la corrupción de las costumbres romanas. Su finalidad es moral, no se preocupa por la verdad. La historia es un instrumento de recuperación ética. Aunque la fiabilidad de sus escritos es dudosa, será uno de los más grandes de Roma.
Tácito
Tácito destaca la importancia de la retórica y el arte de la expresión. Analiza la relación causa-efecto, respetando el orden cronológico y geográfico, así como la intención de los "actores". Relata acontecimientos importantes de la época y apuesta por dar giros a sus textos para sorprender al lector, mostrando cercanía a la epopeya clásica.
Relato Medieval y Moderno
Relato de las Cruzadas
Los relatos de las cruzadas trataban de justificar las empresas carentes de sentido tras la toma de Constantinopla. Godofredo de Villehardouin dictó una historia de la conquista con documentos oficiales y anotaciones suyas, respetando las reglas de estilo y de unidad. Otro cronista, Jean de Joinville, biografió al rey Luis IX.
Crónica Medieval: Froissart
Se produce un abandono de los monjes copistas y una instalación de los historiadores en las ciudades, restableciendo el género de las crónicas y enriqueciéndolas con retórica clásica. Aparece Froissart, quien ensalza a la nobleza y trata de instruir con sus valores.
Memorias Personales: Philippe de Commynes
Las memorias de los políticos tienen éxito, explicando los hechos de estos. Se analizan las memorias de grandes hombres, defendiendo una concepción pragmática de la política: un gran político minimiza las pérdidas y maximiza los beneficios.
Relato y Estética Romántica: Historiografía Liberal Francesa
Tras el final de la Revolución Francesa, la historia pasa a ser el centro de conservadores aristocráticos y revolucionarios liberales. La historiografía fue importantísima en este marco, intentando buscar en la historia la legitimidad del régimen liberal. Encuentran en la historia científica el progreso de la erudición.
Thierry y Michelet
Thierry
Thierry, romántico liberal, se interesa en sus obras por la gente de abajo, las personas "anónimas". Muestra interés por el modelo de novela histórica: la ficción debe inspirar la nueva historia. Para él, la historia aspira a ser arte y ciencia.
Michelet
Michelet ve al pueblo como el verdadero protagonista de la historia: los hombres la hacen, sin intervención divina ni necesidad de grandes hombres. Para él, hay que descubrir el sentido de la vida de las generaciones perdidas, valorando el uso del artificio literario.
Retorno al Relato en el Siglo XX: Paul Veyne, Michel de Certeau, Lawrence Stone
Paul Veyne
En los años 70, Paul Veyne publica Cómo se escribe la historia, donde afirma que la historia no es una ciencia, sino una sucesión de relatos. La historia es una novela que se explica narrándola. El historiador corta y ordena el relato a su antojo.
Michel de Certeau
En 1975, Michel de Certeau publica La Escritura de la Historia, donde afirma que existe tensión entre la vertiente científica y la ficcional. La historia para él es un relato, observando que hay distanciamiento de las fuentes. Se trata de un tipo de relato verificable a base de fuentes y referencias a documentos. Para él, el conocimiento histórico y el relato van unidos.
Lawrence Stone
Lawrence Stone, en su obra La historia como narrativa, afirmaba que tras la crisis de la narrativa en el siglo XX, se detectaba en los últimos años el retorno a ella. La narración (es decir, la historia) está afectada por el método. El renacer de la narrativa viene dado por el desencanto de los historiadores con el modelo económico marxista, el modelo ecológico demográfico y la metodología cliométrica americana.