Evolución de los Regímenes Demográficos en España: Un Recorrido Histórico

Enviado por jonormendi y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Evolución de los Regímenes Demográficos en España

En el censo de enero de 2011, España contaba con aproximadamente 47.000.000 de habitantes. Para alcanzar esta cifra, el país ha experimentado un devenir demográfico similar al de otros países desarrollados, con una evolución que se puede dividir en tres etapas principales: ciclo demográfico antiguo, transición demográfica y ciclo demográfico moderno. Este último ciclo tiene como consecuencia clara la regresión de la población en su crecimiento natural. Al estudiar estos regímenes, se observa una estrecha relación entre la evolución demográfica y la evolución económica.

Ciclo Demográfico Antiguo

En el ciclo demográfico antiguo, las altas tasas de natalidad y mortalidad daban como resultado un crecimiento natural mínimo, e incluso negativo en algunos casos. La relación entre la evolución demográfica y económica en esta etapa es evidente, y se puede resumir en la siguiente secuencia: crisis de subsistencia que derivan en crisis demográficas. España se mantuvo dentro de este esquema hasta casi el cambio del siglo XIX al XX.

Transición Demográfica

La transición demográfica se define como el proceso de rápido descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad disminuye de manera más lenta, lo que genera un fuerte crecimiento natural. En España, desde el siglo XVIII se observa un crecimiento poblacional constante, aunque no muy acusado, debido principalmente a la reducción de la mortalidad gracias a un mayor control higiénico y sanitario, entre otros factores. Este aumento continúa en el siglo XIX, pero es en el siglo XX donde se hace más significativo, especialmente entre 1920 y 1970. Dentro de este periodo, se pueden distinguir varias etapas:

  1. Primer tercio del siglo XX: La población crece a pesar de las crisis demográficas provocadas por la gripe de 1918, como se puede observar en las gráficas de la época.
  2. Guerra Civil y posguerra: Se produce un hundimiento de la natalidad y un aumento de la mortalidad. A estos años se les conoce como la "generación hueca".
  3. 1955-1975: La natalidad aumenta considerablemente y la mortalidad desciende, dando lugar a un crecimiento natural que va en paralelo con el desarrollo económico iniciado con el Plan de Estabilización de 1959 y que continúa con los posteriores planes de desarrollo. Entre 1960 y 1975, más de un millón de trabajadores emigran a Europa. En 1975, la población española supera los 35 millones de habitantes.

Ciclo Demográfico Moderno

En el ciclo demográfico moderno, la evolución demográfica alcanza cifras bajas tanto de mortalidad como de natalidad. En España, la llegada de la democracia marca el inicio de este ciclo. Desde 1975 hasta casi el cambio de siglo, se observa que la mortalidad se mantiene estable, pero la natalidad disminuye, lo que lleva a un crecimiento natural casi nulo. Sin embargo, los últimos datos indican que desde 1998 la natalidad se ha recuperado ligeramente, mientras que la mortalidad continúa con ligeras oscilaciones.

Entradas relacionadas: