Evolución de los Regímenes Demográficos en España: Del Antiguo al Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Regímenes Demográficos

El movimiento natural de la población española se distingue en tres regímenes demográficos: Antiguo, De Transición y Moderno.

Régimen Antiguo

La natalidad presentaba unos valores elevados debido a dos principales causas: el predominio de una sociedad rural y una economía agrícola, en los que los hijos comenzaban a trabajar jóvenes en las labores del campo. Eran considerados baratos y aseguraban el futuro de los padres.

Inexistencia de Sistemas para Controlar la Natalidad: La única posibilidad era atrasar la edad del matrimonio por motivos económicos. La natalidad era general y oscilante; sus causas eran el bajo nivel de vida, las precarias condiciones sanitarias y los hábitos de vida poco saludables. La dieta era muy escasa y desequilibrada debido a la falta de proteínas, por lo que la mayoría de la población estaba mal nutrida y debilitada.

Las enfermedades infecciosas, transmitidas a través del aire (tuberculosis, gripe) o del agua contaminada y alimentos en mal estado (diarrea), tenían alta incidencia en la sociedad. Esta situación se veía favorecida por el atraso sanitario y la falta de higiene, tanto privada como pública. A la elevada mortalidad se le unía la mortalidad catastrófica ocasionada por las epidemias y las malas cosechas de trigo, que originaban la carestía entre los habitantes. La esperanza de vida era baja debido a la alta mortalidad.

Transición

La transición demográfica tuvo lugar entre 1900 y 1975. En comparación con la de los países de Europa occidental, duró menos pero fue más intensa. Se caracteriza por:

  • La natalidad descendió de forma suave y continuada.
  • En la década de 1920, la mortalidad recuperó el descenso gracias a la prosperidad económica.
  • Entre 1930 y 1956, las causas del aumento de la mortalidad fueron la crisis de 1929, la inestabilidad motivada por la Segunda República y la Guerra Civil, que ocasionó el exilio de millones de personas y graves dificultades económicas.
  • Entre 1956 y 1965, tuvo lugar una recuperación que algunos interpretaron como el baby boom, el nacimiento masivo a causa del desarrollo económico.
  • Entre 1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia, ya que la sociedad pasó a ser urbana e industrial, enfrentando graves problemas económicos para obtener una vivienda y altos precios de alquiler.

La mortalidad descendió de forma continuada; las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances sanitarios. El incremento del nivel de vida se manifestó con la mejora de la dieta y el crecimiento del nivel educativo, erradicando las acciones nocivas para la salud. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública (agua potable y recogida de basura). La mortalidad infantil también decreció, sobre todo la posneonatal, gracias a la mejora de la pediatría y la alimentación infantil. La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil. Como consecuencia, el crecimiento natural aumentó especialmente entre 1920 y 1965, cuando la mortalidad descendió considerablemente.

Régimen Actual (1975)

El régimen demográfico actual se extiende desde 1975 hasta la actualidad. La mortalidad descendió hasta situarse en cifras bajas. Entre 1975 y 1988, tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos, que continuó hasta alcanzar su valor mínimo (1,24 hijos).

Entradas relacionadas: