Evolución de los Regímenes Demográficos y Conceptos Clave de la Geografía de la Población

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Conceptos Fundamentales en Geografía y Demografía

Fuentes de Información Demográfica e Hidrográfica

  • Censo: Lista oficial de los habitantes de una población o de un estado, con indicación de sus condiciones sociales, económicas, etc.
  • Vertiente Hidrográfica: Es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos, con sus afluentes, desembocan en un mismo mar y, en ocasiones, en un mismo lago.
  • Cuenca Hidrográfica: Se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común, o que fluye toda al mismo río, lago o mar.
  • Vertiente Atlántica: El conjunto de ríos que vierten sus aguas en el océano Atlántico.
  • Padrón Municipal: Registro de los vecinos de un municipio, además de datos demográficos, económicos y sociales, aunque la información sea menos exhaustiva que en el censo.
  • Registro Civil: En este se anotan nacimientos, matrimonios y defunciones.
  • Otras Fuentes: Estadísticas que recopilan datos de diversas fuentes, y las encuestas que ofrecen información más detallada.
  • Régimen Demográfico: Etapa en la que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural son homogéneos.

Evolución Histórica de los Regímenes Demográficos

Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del Siglo XX)

Se caracteriza por una alta natalidad y mortalidad, y un bajo crecimiento natural.

Características de la Alta Natalidad:

  1. Predominio de una sociedad y economía rural: Los hijos eran mano de obra temprana en el campo, eran baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres.
  2. Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos: La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio.

Características de la Alta Mortalidad:

  1. Dieta alimenticia: Era escasa debido a la baja productividad agraria y al desequilibrio dietético (apenas contenía proteínas). En consecuencia, la población estaba malnutrida y debilitada.
  2. Enfermedades: Infecciones transmitidas a través del aire, agua y alimentos. A esto se sumaba la mortalidad catastrófica cuando había epidemias, malas cosechas o guerras.

Consecuencias:

  • La mortalidad infantil aumentó por la desnutrición y los problemas de parto.
  • La esperanza de vida disminuyó por la elevada mortalidad infantil y materna.
  • A consecuencia de las altas tasas de mortalidad y natalidad, el Crecimiento Natural (CN) fue bajo.

Transición Demográfica (1900-1975)

Descenso de la Natalidad por Periodos:

  • 1920: La natalidad aumenta ligeramente debido a la prosperidad económica.
  • 1930-1950: Baja natalidad por la crisis económica, la inestabilidad de la II República y la Guerra Civil de 1936.
  • 1956-1965: Recuperación de la natalidad (el 'baby boom') y desarrollo económico.
  • 1965-1975: La natalidad disminuye debido al modo de vida industrial y urbano, los problemas de vivienda y la consecuente reducción del número de hijos.

Descenso de la Mortalidad:

  1. Mejora en la calidad de vida: Mejora en la dieta y crecimiento educativo y cultural.
  2. Avances médicos: Nacimientos asistidos en clínicas y comercialización de vacunas.

Consecuencias:

  • La mortalidad infantil disminuye por el aumento de alimentos, la pediatría y la disminución de la desnutrición.
  • La esperanza de vida aumenta por el descenso de la mortalidad infantil.
  • El Crecimiento Natural aumenta, ya que, tras la guerra, la mortalidad se estabilizó y el descenso de la natalidad se restableció.

El Régimen Demográfico Actual (A partir de 1975)

Descenso y Recuperación de la Natalidad:

Periodo 1975-1998:
  1. Situación económica: Ha retrasado la edad del matrimonio debido a dificultades como el alto precio de la vivienda.
  2. Cambio de mentalidad y valores: La sociedad opta por tener menos hijos. Esto incluye la difusión de anticonceptivos, la legalización del aborto, la incorporación de la mujer al trabajo y nuevas formas de matrimonio.
Desde 1998:

La natalidad ha experimentado una ligera recuperación, impulsada por la inmigración (que aumenta la natalidad) y el aumento de mujeres en edad fértil.

Mortalidad Baja y Causas Modificadas:

La mortalidad se mantiene en cifras bajas, pero sus causas han cambiado:

  1. Disminución de enfermedades infecciosas.
  2. Aumento de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
  3. Aumento de cáncer, accidentes de tráfico y enfermedades cardiovasculares.

Consecuencias:

  • La esperanza de vida aumenta gracias a los progresos en la medicina.
  • La mortalidad infantil disminuye y se mantiene en mínimos históricos.

Entradas relacionadas: