Evolución del Régimen Franquista: Relaciones Internacionales y Política Interna

Enviado por Minerva y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Relaciones Internacionales y Evolución del Régimen Franquista

La Segunda Guerra Mundial y la Hegemonía del Nacionalsindicalismo

El franquismo mostró su apoyo a las potencias que le habían ayudado durante la Guerra Civil. Sin embargo, España no se hallaba en condiciones para involucrarse en la guerra. Franco declaró la neutralidad de España. En política interior, el nacionalsindicalismo tuvo un papel hegemónico en el nuevo Estado.

La No Beligerancia

La victoria alemana sobre Francia motivó el paso de la neutralidad a la no beligerancia. Alemania e Italia sondearon las posibilidades de integración española en el conflicto. Finalmente, España no entró en guerra, aunque colaboró en el esfuerzo bélico enviando material estratégico y aprovisionamientos.

El Retorno a la Neutralidad

Esta nueva relación internacional de fuerzas provocó la retirada y disolución de la División Azul y el regreso al estatus de neutralidad. El discurso del régimen se transformó, presentándose como un régimen católico, conservador y anticomunista, lo que comportó la marginación del falangismo de los puestos más relevantes.

Los Años del Boicot Internacional

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. El gobierno de Francia cerró la frontera con España y un acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó la retirada de los embajadores de Madrid. El aislamiento de España después de la guerra mundial tuvo un enorme coste económico y político. España recibió ayudas bastante reducidas en términos comparativos.

Reconocimiento Internacional y Predominio del Nacionalcatolicismo

La configuración de dos bloques antagonistas (la URSS y EE. UU.) y el inicio de la Guerra Fría hicieron que para EE. UU. y los países occidentales fuera más importante contar con un buen aliado en la lucha contra el comunismo. Franco decidió proceder a una remodelación del gobierno. El nuevo gabinete abrió una etapa en el franquismo caracterizada por el predominio del nacionalcatolicismo. Franco obtuvo el definitivo reconocimiento internacional con la firma de los acuerdos con Estados Unidos y del concordato con la Santa Sede.

Los Primeros Intentos de Apertura

Se produjeron una oleada de protestas obreras en algunas ciudades y los primeros movimientos de disidencia en la universidad. Dentro del régimen aumentaba la presión de los que defendían la necesidad de un profundo cambio en la orientación económica. La crítica situación económica y las nuevas relaciones internacionales obligaron a Franco a un nuevo cambio de gobierno. Franco realizó una nueva remodelación del gobierno, apartando a los falangistas y promocionando a los sectores católicos. Entraron ministros llamados tecnócratas, que procedían del Opus Dei, y que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica del país.

Entradas relacionadas: