Evolución y Reformas Clave de la Política Agraria Común (PAC)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Política Agraria Común (PAC): Un Recorrido Histórico por sus Reformas

Primera Etapa: Orígenes y Consolidación (Años 50 - 80)

La Política Agraria Común (PAC) nació en un contexto de escasez alimentaria tras la Segunda Guerra Mundial. Esta situación justificó el establecimiento de una política intervencionista y productivista, con el objetivo principal de abastecer a la sociedad de alimentos a precios asequibles y garantizar un nivel de vida equitativo para la población agrícola. Por ello, la PAC se centró en medidas dentro de su política de precios y mercados. Dichas medidas dieron sus frutos a lo largo de las siguientes décadas, de modo que la situación comunitaria pasó de ser deficitaria a excedentaria.

Segunda Etapa: La Era de las Reformas (A partir de los Años 80)

En la década de los ochenta, el gasto agrícola se había disparado debido al coste generado por la existencia de excedentes. Las medidas de intervención (ayudas al almacenamiento privado y compras públicas) y las ayudas a la exportación para dar salida a los excedentes comunitarios en el mercado internacional eran las más costosas de la PAC. El creciente gasto agrícola y la necesidad de paliar los desequilibrios entre oferta y demanda motivaron la primera gran reforma de la PAC: la Reforma de 1992, también conocida como Reforma McSharry.

En 1992, el Consejo alcanzó el acuerdo para reformar la PAC, destacándose como principales cambios:

  • El inicio de la transición de ayudas ligadas a la producción a ayudas a la renta de los agricultores, con pagos por hectárea y cabeza de ganado.
  • El establecimiento de medidas para la mejora de estructuras agrarias.

Tercera Etapa: Hacia una PAC más Sostenible y Orientada al Mercado (A partir de 1999)

Las crisis alimentarias de la década de los 90, la ampliación de los Países de Europa Central y Oriental (PECO) y la Conferencia sobre Desarrollo Rural de Cork impulsaron una nueva reforma de la PAC: la Agenda 2000. Tras duras negociaciones, la Agenda 2000 avanzó significativamente en varios aspectos:

  • Establecimiento de ayudas directas a la renta.
  • Disminución de precios institucionales.
  • Aumento de la competitividad de la agricultura europea.
  • Establecimiento de la política de desarrollo rural como segundo pilar de la PAC.

Reforma de 2003: El Pago Único

En septiembre de 2003, la Unión Europea estableció un nuevo sistema de ayuda directa a los agricultores denominado Pago Único. Según este sistema, a los agricultores se les asignan derechos de ayuda, calculados en función de las ayudas que recibieron en un determinado período de referencia, que son independientes de sus niveles de producción futuros. El Pago Único sustituyó progresivamente a los pagos directos acoplados a la producción, con el objetivo de buscar una mayor orientación al mercado. En España, este sistema no se implementó hasta 2006. El modelo de aplicación de esta reforma en España buscaba minimizar los riesgos del desacoplamiento de las ayudas en determinados sectores cuya actividad productiva podía verse afectada.

El Chequeo Médico de 2008: Simplificación y Nuevos Retos

Esta reforma se planteó debido a la necesidad de dar una mayor legitimidad social a las ayudas y una gestión más eficiente de los recursos presupuestarios. Además, avanzó en la simplificación e introdujo nuevos retos relacionados con:

  • El cambio climático.
  • La biodiversidad.
  • La energía.
  • La gestión del agua.

Por otra parte, se continuó con la incorporación de subsectores agrícolas y ganaderos al sistema de Pago Único, reduciendo las ayudas acopladas en el seno de la Unión Europea con el fin de alinearse con los objetivos marcados por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Entradas relacionadas: