Evolución y Reforma del Sistema Educativo Español: Desde la LOGSE hasta la LOPEG

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE): Origen y Desarrollo

A comienzos de abril del año 1990, la **LOGSE** se publica en el Boletín Oficial de las Cortes para que los diferentes partidos políticos puedan presentar enmiendas. Para alcanzar mayor consenso en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, los autores y ponentes de la ley aceptaron diferentes cuestiones presentadas por los partidos nacionalistas. Estas cuestiones estaban relacionadas con la cobertura financiera, los programas de garantía juvenil, la educación de adultos, la formación profesional, la educación permanente de los profesores y la aprobación de gabinetes psicopedagógicos de apoyo.

Gracias a estas mejoras y enmiendas, la ley fue aprobada por todos los partidos políticos, salvo el Partido Popular, el 28 de junio. Después de las vacaciones, el 6 de septiembre, el Senado la ratifica y el Rey la firma el 3 de octubre de 1990. La LOGSE, tras 20 años de vigencia de la Ley General de Educación, reestructuraría todo el sistema educativo en sus principios y organización.

Con esta ley se intentaba abordar, desde una perspectiva globalizadora, los problemas estructurales como la configuración de la educación infantil, el desfase entre el fin de la educación general básica y la incorporación al mercado laboral. Otro problema fue acabar con el diseño propedéutico del bachillerato y los desajustes entre la formación profesional y la universidad.

Estructura del Sistema Educativo según la LOGSE

Según la LOGSE, el sistema educativo español quedaría configurado de la siguiente manera:

  • Educación infantil de 0 a 6 años (no obligatoria).
  • Educación primaria de 6 a 12 años (obligatoria).
  • ESO de 12 a 16 años (obligatoria).
  • Bachillerato de 16 a 18 años (no obligatorio).

Además, se establecía una formación profesional básica equiparada a la ESO y una formación profesional que se impartiría por módulos o ciclos formativos. La LOGSE también contempla la educación de alumnos con necesidades educativas especiales, la formación de personas adultas y las enseñanzas de régimen especial (enseñanzas musicales, artísticas, EOI, enseñanzas deportivas, etc.).

Mejoras en la Calidad del Sistema Educativo

La reforma también introduce mejoras en la calidad del sistema. Por ejemplo, se renuevan los contenidos curriculares incorporando nuevas áreas y materias formativas. Asimismo, se profundiza en la atención y formación de valores, desigualdades y diferencias. Se reestructuran los centros docentes, se potencian los servicios de orientación y se fomenta la formación continua del profesorado.

Para implantar todas estas innovaciones y orientar a los profesores y centros, la administración publica los diseños curriculares base y el plan de formación de investigación del profesorado.

Evaluación del Sistema y Creación del INCE

Otro aspecto importante es el interés por la calidad y, por lo tanto, por la evaluación del sistema. Para ello, se crea el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), predecesor del INEE. Este se encarga de la elaboración de indicadores que permitan la evaluación del sistema y, en segundo lugar, de realizar investigaciones y estudios para avanzar en la calidad de la enseñanza.

El gobierno se fija un horizonte de una década, como hizo la Ley General de Educación del año 1970, para desarrollar toda la reforma. Una reforma educativa que nacía con la esperanza de inducir un cambio cualitativo y una mejora profunda en nuestro sistema educativo.

Revisión de la LOGSE y la LOPEG

La atención a los problemas de la localidad llevó precisamente, en el ecuador de la implementación de la LOGSE (1995), a una revisión de la reforma. Tras una primera evaluación de la ley, el entonces Ministro de Educación, Suárez Pertierra, presenta en 1994 un informe titulado *Centros Educativos y Calidad de la Enseñanza*. En él, proponía impulsar 67 medidas para mejorar y elevar la calidad y la formación del profesorado.

Ámbitos de las Medidas de Mejora

Estas medidas se agrupan en seis ámbitos:

  • Educación en valores: orientada al papel de la escuela en la formación de ciudadanos.
  • Igualdad de oportunidades: encaminada a potenciar los programas compensatorios de la educación.
  • Autonomía de los centros: en relación con la elaboración de su propio proyecto educativo.
  • Dirección y gobierno de los centros.
  • Profesorado.
  • Inspección y evaluación del sistema y sus relaciones con la calidad.

Objetivos de la LOPEG

Estas medidas intentaban corregir algunos aspectos que no habían sido bien tratados en la LOGSE, como el papel de la inspección, la escasa participación de los consejos escolares y problemas en la dirección de los centros. Por ello, el 20 de noviembre de 1995, el Partido Socialista aprueba la LOPEG (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros), una norma revisionista que buscaba reorientar la reforma desde una hipotética armonización entre democracia y calidad, entre autonomía y control, e igualdad y profesionalidad.

Esta reforma no satisfizo realmente ni a los enseñantes ni a los representantes sociales y abrió la brecha para la crítica a una reforma como era la LOGSE, bien intencionada y concebida, pero gestionada e implementada con escasos recursos.

Los principales impulsores de la LOGSE fueron Álvaro Marchesi, Alejandro Triana y Elena Martín.

Entradas relacionadas: