Evolución del Realismo en el Teatro: De la Escenografía a la Psicología de los Personajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

A lo largo del primer cuarto del siglo XIX, tanto el melodrama como el romanticismo tendían a aportar una nota exótica, centrándose en hechos históricos o extraordinarios al tiempo que idealizaban o simplificaban demasiado la construcción del personaje. Sin embargo, alrededor de 1830 en Inglaterra, las características y los elementos estilísticos de ambas corrientes empezaron a prestar atención a la vida del momento, a las cuestiones domésticas y, aparentemente, a temas más serios. Este cambio requería nuevas prácticas de puesta en escena, las cuales allanarían el terreno hacia la **escenografía moderna**. La idea del **escenario de caja** se puso de moda; un entorno consistente en las tres paredes de un espacio con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria **cuarta pared**. Como los decorados dejaron de ser un mero fondo, los actores interpretaban como si estuvieran en realidad en el lugar pretendido, ignorando en apariencia la presencia del público. Al ir aumentando el público, cambiaron las cuestiones económicas.

Realismo Psicológico

Del mismo modo que el teatro comenzó a orientarse hacia el realismo en el retrato del mundo exterior, los estudios en el campo de la psicología, pioneros durante el siglo XIX, llevaron a un interés creciente en el realismo de las motivaciones psicológicas de los personajes. Los autores de finales del XIX crearon personajes tridimensionales colocados en situaciones y lugares que rezumaban realismo. Las figuras más relevantes de este estilo eran el dramaturgo noruego **Henrik Ibsen** y el autor teatral sueco **August Strindberg**, considerados con frecuencia como los fundadores del teatro moderno. Sus obras tratan los problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de individuos. En manos de estos autores el teatro se volvió progresivamente más introspectivo. El autor de origen irlandés **George Bernard Shaw** recibió una clara influencia de Ibsen, pero ésta se tradujo más en el terreno del comentario social que en el realismo psicológico.

El Método Stanislavski

**Stanislavski** fue un director que se hizo a sí mismo. En principio siguiendo los preceptos del duque de Saxe-Meiningen, fundó en 1898 el **Teatro de Arte de Moscú** para la producción de teatro realista. Tuvieron gran éxito con las obras de **Chéjov**. Stanislavski se dio cuenta pronto de que el vestuario y el mobiliario real eran insuficientes, y que se necesitaba un estilo de interpretación que permitiera a los actores sentir y proyectar emociones reales. Su deducción cuajó en un sistema, conocido hoy como el **método Stanislavski**, que aún es la base para la formación de muchos actores.

Entradas relacionadas: