Evolución de la Química: De la Prehistoria a la Alquimia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Historia de la Química: Un Viaje a Través del Tiempo
Prehistoria: El Dominio del Fuego
La historia de la química comienza en la prehistoria, con el fuego como protagonista. Se observaron los incendios producidos por rayos (reacción de combustión). Posteriormente, el ser humano aprendió a crear fuego y a cocinar los alimentos, lo que permitió una vida más larga. También se aprendió a cocer el barro y a crear ladrillos, cerámicas y armas.
Medio Oriente, Egipto y Sumeria: Los Primeros Metales
En Medio Oriente, Egipto y Sumeria se conocen los primeros metales como el cobre (Cu) y el oro (Au), que se encuentran en estado nativo. Estos metales son maleables (moldeables).
Los egipcios desarrollaron la metalurgia para obtener metales, preparar colorantes, pigmentos, vidrios, cerámicas, bálsamos y venenos. Aplicaron la fermentación para elaborar pan y cerveza. También aplicaron el proceso de momificación.
Edad del Cobre y del Bronce
Los primeros utensilios de cobre nativo fueron encontrados en Turquía e Irak (7000 a.C.). En el Cercano Oriente se utilizaba carbonato de cobre (malaquita y azurita) para fabricar adornos. En América del Norte, los indígenas fabricaban puntas de flecha.
Con la obtención del cobre metálico a partir de la reacción con el carbón, se inicia la Edad de Cobre. Cerca del 3500 a.C. decae la producción de cobre en Europa (se agotan los yacimientos de carbonato), por lo que se inicia la explotación del sulfuro de cobre.
En el 3000 a.C. se crea el bronce (Sn+Cu), la primera aleación. Este material es más duro y conserva mejor los bordes filosos en las herramientas. Hacia el 1000 a.C., comienza la caída del bronce para dar paso a la siguiente etapa.
Edad del Hierro: El Surgimiento del Acero
El uso del hierro era inicialmente restringido debido a su alto costo. Entre los siglos XII y X a.C. se produce el paso de las armas de bronce a las armas de hierro. El hierro es un metal difícil de conseguir; requiere calor intenso para fundirlo (carbón vegetal). Al realizarse la aleación del hierro con carbón vegetal, se logra una mayor dureza y se forma el acero.
Grecia: Los Primeros Cuestionamientos sobre la Materia
En el 600 a.C., en Grecia, se comienzan a plantear preguntas sobre la composición del universo.
- Tales de Mileto (siglo VII-VI a.C.): Propone que el agua es la sustancia que compone el universo y que todo está hecho a partir de ella.
- Anaxímenes (siglo VI a.C.): Propone al aire como el principio de todas las cosas.
- Heráclito (siglo VI-V a.C.): Propone al fuego como la sustancia formadora del universo.
- Empédocles (siglo V a.C.): Sugiere que el universo está formado por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.
- Aristóteles (siglo IV a.C.): Acepta la propuesta de Empédocles y concibe estos cuatro elementos como combinaciones de dos pares de cualidades opuestas: frío y calor, humedad y sequedad.
- Leucipo y Demócrito (siglo V a.C.): Sugieren que la materia, al dividirse, llega a un punto indivisible, al que denominan átomo (que significa "sin división").
Alquimia (100 – 1500 d.C.): La Búsqueda de la Transmutación
La alquimia fue una disciplina filosófica que combinaba elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, el misticismo, el espiritualismo y el arte. Fue practicada en Mesopotamia, el antiguo Egipto, Persia, India, China, la antigua Grecia, el Imperio Romano, el Imperio Islámico y, posteriormente, en Europa hasta el siglo XIX. Uno de sus objetivos principales era la transmutación de metales comunes, como el plomo, en oro.