Evolución de los Puentes Colgantes: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Evolución Histórica de los Puentes Colgantes
La evolución histórica de los puentes colgantes es rica y amplia, extendiéndose hasta nuestros días y proyectándose hacia el futuro. Se puede dividir en cuatro etapas principales:
Etapa Primitiva: Los Primeros Puentes Colgantes
Los primeros puentes colgantes fueron los puentes catenaria. Estaban construidos con lianas que se lanzaban de un extremo a otro y se amarraban. Estos puentes se desarrollaron principalmente en África y América del Sur. En estas regiones, se produjo una primera evolución al sustituir las lianas y la madera por cadenas de hierro.
Etapa del Renacimiento: Estudios y Aplicaciones Militares
No hay constancia de puentes colgantes hasta el Renacimiento, con los estudios de Fausto Verantio en su libro, donde aparecen diseños de puentes colgantes y atirantados. Estos puentes se utilizaban, sobre todo, para fines militares.
Etapa de Redescubrimiento: Siglo XIX y la Expansión de la Tecnología
Esta etapa comienza en el siglo XIX con el puente Jacob's Creek, con una luz modesta de 21 metros. Debido a su éxito, J. Finley patentó su sistema y construyó más puentes. La publicación de estos avances permitió que se conocieran rápidamente fuera de los Estados Unidos. En Europa, el primer puente colgante se construyó en Gran Bretaña. Los franceses introdujeron una innovación clave en la segunda década del siglo XIX, sustituyendo las cadenas y los eyebars por cables de alambres paralelos, aunque todos los métodos constructivos coexistieron durante un tiempo. A mediados del siglo XIX, los puentes colgantes fueron desapareciendo en Europa como consecuencia de numerosos desastres. Mientras tanto, en Estados Unidos ocurrió lo contrario: se inició un crecimiento que duró hasta 1940, con el desastre del puente de Tacoma.
Etapa de Esplendor de los Puentes Colgantes Americanos
Se construye el tercer puente sobre el Niágara, de 250 metros de luz. El puente tenía dos plataformas de tráfico: la inferior para automóviles y la superior para el ferrocarril, ambas unidas entre sí para formar una sola viga de gran rigidez, evitando así las grandes deformaciones que sufrían los puentes colgantes al paso del tren. Además, se añadió a los cables principales y a las péndolas un conjunto de tirantes en la zona próxima a las torres, lo que aumentaba extraordinariamente la rigidez del tablero y, por tanto, su capacidad de resistencia para cargas asimétricas. Tras esto, los puentes colgantes experimentaron un gran auge en Estados Unidos, destacando la construcción del puente de Brooklyn. Como consecuencia de la caída del puente de Tacoma, se crearon comisiones de investigación que concluyeron que algunos de los puentes construidos no tenían suficiente seguridad. Se reforzaron muchos de ellos, entre ellos el Golden Gate.
Etapa Actual: Aeroestabilidad y Dos Escuelas de Diseño
Los estudios de aeroestabilidad, iniciados en Estados Unidos a raíz de la caída del puente de Tacoma, llevaron al desarrollo de dos escuelas principales en el diseño de puentes colgantes:
- Escuela Americana: Se caracteriza por el uso de vigas trianguladas que permiten el paso del viento, con gran rigidez a torsión y flexión.
- Escuela Europea: Utiliza secciones en cajón y forma aerodinámica, reduciendo considerablemente los problemas de aeroestabilidad.