Evolución de la Psicopatología: Desde la Prehistoria hasta la Modernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB
Psicopatología
Psicopatología: tiene una base en el pensamiento científico de racionalidad. La psicopatología es el estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades mentales.
Prehistoria
En la prehistoria, se encuentran cráneos que tienen orificios; se concluye que la época estaba dominada por la idea de posesión de espíritus. El tratamiento (trepanación) consiste en hacer un agujero en el cráneo para que el demonio saliera por ahí.
Antigüedad Clásica
En la antigüedad clásica, Hipócrates critica la idea de demonios. En la época común de la enfermedad de la histeria, considera que solo afecta a mujeres porque se daba porque el útero se desplazaba. El tratamiento consistía en masajear para que el útero volviera a su sitio o oliendo sustancias repugnantes. A través de esto se conocen los cuatro temperamentos: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flemas.
Edad Media
En la Edad Media, se presentan tres marcos culturales:
- Árabes: son los primeros en instaurar un tratamiento moral y humano a las personas con enfermedades mentales. Se crean centros de acogida, y ellos creían que eran personas elegidas por Dios para hablar con el pueblo.
- Cristianos: en la Edad Media consideran brujos y queman a muchas mujeres.
- Renacimiento: se desliga la iglesia y forman sus propias leyes.
El concepto de locura incluye: posesión demoníaca, enfermedad, comportamiento anormal y actividad cognitiva desviada.
Desarrollo de la Psicopatología
Kahlbaum: enfermedades mentales como complejos sintomáticos que variaban con la evolución del proceso. Kraepelin: crea un sistema nosológico donde estudia el funcionamiento normal de la mente para poder delimitar los procesos mentales.
Bleuler: crítico de Kraepelin, determina una visión en donde el curso evolutivo no es tan importante, pero sí las características psicopatológicas, como la esquizofrenia.
Criterios de Anormalidad
- Estadísticos
- Sociales e interpersonales
- Subjetivos o intrapsíquicos
- Biológicos
Comportamiento Anormal
El comportamiento anormal se refiere a acciones, pensamientos y sentimientos que son perjudiciales para una persona o para los demás.
1) Desviación a la Media
Se observa los comportamientos extraños o poco frecuentes en una sociedad o cultura. Por ejemplo, en esta época, usar sombreros con copas. Desventaja: los comportamientos raros no siempre son anormales.
2) Desviación del Ideal
Se considera anormal al comportamiento que se desvíe lo suficiente de algún parámetro o ideal, como el ideal de padre, hijo o sacerdote. Desventaja: la sociedad cuenta con pocos ideales aceptados por todos.
3) Anormalidad como Malestar Subjetivo
Se considera anormal si se genera un sentimiento de malestar, ansiedad o culpabilidad en el individuo, o si es perjudicial para los demás. Ejemplo: el violador al confesar su culpa y presentar tranquilidad. Desventaja: es un trastorno severo, el individuo presenta euforia y satisfacción.
4) Anormalidad como Incapacidad
Se refiere a la capacidad para adaptarse a lo que exige la sociedad. Por ejemplo, una persona que se cambia constantemente de trabajo y utiliza excusas, pero no puede adaptarse. Desventaja: no siempre el poder adaptarse es una conducta anormal.
Hipótesis de Continuidad
La idea de que la conducta anormal es solo una manifestación exagerada de procesos psicológicos normales. Ejemplos: conceptos bipolares como tristeza/alegría, luz/oscuridad. No se saca ninguna conclusión si no se tratan.
Hipótesis de Discontinuidad
La idea de que la conducta anormal es fundamentalmente distinta de los procesos psicológicos normales. Es un modelo de cualidad que explica que lo normal y anormal depende de cualidades distintas. Ejemplo: un niño de tres años que toca el piano como maestro es un comportamiento distinto.
Modelos de Anormalidad
- Modelo Médico: sugiere que cuando un individuo presenta síntomas de un comportamiento anormal, la causa es fisiológica.
- Modelo Psicoanalítico: sugiere que la anormalidad proviene de conflictos de la infancia que surgen de deseos frustrados vinculados al sexo y la agresividad (deseos inconscientes).
- Modelo Conductual: sostiene que el comportamiento anormal en sí mismo es el problema que se debe tratar; las conductas son aprendidas.
- Modelo Cognitivo: sugiere que los pensamientos y las creencias son un componente central del comportamiento anormal, incluyendo pensamientos que distorsionan la realidad.
- Enfoque Cognitivo-Conductual: corriente terapéutica en la cual los procesos cognitivos y las interpretaciones son distorsionados y se deben reemplazar por cogniciones más acertadas.
- Modelo Humanista: sostiene que las personas son fundamentalmente racionales, y que el comportamiento anormal es resultado de la incapacidad de satisfacer las necesidades y capacidades humanas.
- Modelo Sociocultural: el comportamiento de la persona, tanto el normal como el anormal, es determinado por la familia, sociedad y las influencias culturales.
Autismo y Asperger
- Autismo (AU): tiene coeficiente intelectual bajo de lo normal, diagnóstico a los 3 años, retraso en la aparición del lenguaje, desinterés en relaciones sociales.
- Asperger (AS): inteligencia por encima de lo normal, diagnóstico después de los 3 años, lenguaje aparece normal, interés en relaciones sociales.
Áreas afectadas:
- AU: relaciones sociales e interacción, lenguaje y comunicación, actividad e intereses.
- AS: áreas de interacción social, comunicación, falta de flexibilidad.
Espectro: va por grados, de lo más leve a lo más profundo.
Retraso Mental
La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio (Criterio A) que se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades:
- Comunicación
- Cuidado de sí mismo
- Vida doméstica
- Habilidades sociales/interpersonales
- Utilización de recursos comunitarios
- Autocontrol
- Habilidades académicas funcionales
- Trabajo
- Ocio
- Salud y seguridad
Su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad (Criterio C). El retraso mental tiene diferentes etiologías y puede ser considerado como la vía final común de varios procesos patológicos que afectan el funcionamiento del sistema nervioso central.
Capacidad Adaptativa
La capacidad adaptativa se refiere a cómo afrontan los sujetos efectivamente las exigencias de la vida cotidiana y cómo cumplen las normas de autonomía personal esperables de alguien situado en su grupo de edad, origen sociocultural y ubicación comunitaria particulares.
La capacidad adaptativa puede estar influida por distintos factores, entre los que se incluyen características escolares, motivacionales y de la personalidad, oportunidades sociales y laborales, así como los trastornos mentales y las enfermedades médicas que pueden coexistir con el retraso mental.
Probablemente, las ayudas terapéuticas pueden mejorar más los problemas de adaptación que el CI cognoscitivo, el cual suele ser un atributo mucho más estable a lo largo del tiempo. Es útil recoger pruebas de los déficits de la capacidad adaptativa a partir de una o más fuentes fiables independientes (p. ej., evaluación del maestro e historia médica, evolutiva y académica).
También se han elaborado varias escalas para medir capacidad o comportamiento adaptativos (p. ej., las Vineland Adaptive Behavior Scales y las American Association on Mental Retardation Adaptive Behavior Scales). Estas escalas suelen suministrar un punto de corte clínico basado en el rendimiento demostrado en distintas áreas de la capacidad adaptativa.
Debe considerarse que las puntuaciones obtenidas en ciertas áreas particulares no se incluyen en algunos de estos instrumentos y que las puntuaciones concretas pueden variar considerablemente en cuanto a su fiabilidad. Al igual que en la evaluación de la capacidad intelectual, debe tenerse en cuenta la idoneidad del instrumento de acuerdo con el nivel sociocultural del sujeto, su educación, posibles discapacidades asociadas, su motivación y su cooperación.
Por ejemplo, la presencia de discapacidades significativas invalidan muchas normas de una escala adaptativa. Además, comportamientos que normalmente se considerarían desadaptativos (p. ej., dependencia, pasividad) pudieran evidenciar una adaptación satisfactoria en el contexto de la vida de una persona concreta (p. ej., en ciertos establecimientos institucionales).