Evolución de la Psicología: De la Filosofía a la Ciencia Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La psicología se constituyó como disciplina científica a fines del siglo XIX. Hasta ese siglo, era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta 1879 fue llamada precientífica. Desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre era considerado como parte del cosmos, dotado de razón. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar la información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional. Varios siglos después, René Descartes estableció que debía estudiarse la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento.
El Nacimiento de la Psicología Científica
Recién en 1879, los trabajos experimentales realizados por Wilhelm Wundt marcaron el verdadero comienzo de la psicología científica. Esta debía tener definidos un objeto y un método que le permitieran validar sus datos en situaciones experimentales. Wundt crea en 1879 el Primer Laboratorio de Psicología Experimental. El epistemólogo Mario Bunge define la ciencia como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible, y realiza una distinción entre ciencias formales o ideales y fácticas o materiales. Su aporte es importante para considerar las diferencias entre las distintas ciencias. Edgar Morin considera que las teorías científicas son una cuestión social, resultado de la colaboración mutua entre científicos. Propone que todas las ciencias tengan conciencia de la complejidad de la realidad.
Objeto de Estudio de la Psicología
El objeto de la psicología ha cambiado a través del tiempo: el alma, la conciencia, la conducta observable, las estructuras mentales. En la etapa precientífica, el conocimiento se construía de forma especulativa hasta que comenzaron a usarse métodos experimentales para su construcción. Wundt aplica por primera vez a la psicología el llamado método experimental, que es el conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de una hipótesis.
La Epistemología y la Psicología
La epistemología es una ciencia que consiste en el estudio reflexivo y metódico del conocimiento, su organización, su desarrollo, su funcionamiento y sus productos intelectuales, y es una disciplina relativamente nueva en la historia del conocimiento. Imre Lakatos propone construir un modelo de evaluación de la ciencia que fuera compatible con la ciencia real. Cornelius Castoriadis se opone a la parcelación y la segmentación del conocimiento, y propone integrar métodos y enfoques filosóficos, políticos, psicoanalíticos y sociohistóricos. Edgar Morin distingue:
- Interdisciplina: intercambio de distintas ciencias sobre un mismo asunto para que cada una aporte sus saberes propios.
- Multidisciplina o polidisciplina: cooperación e intercambio de disciplinas para entender un mismo problema.
- Transdisciplina: creación de nuevos esquemas que atraviesen las disciplinas intervinientes para lograr la comprensión de determinados fenómenos.
La Conducta: Definición y Áreas
La conducta es todo lo que hace, piensa y siente una persona. Es un proceso dinámico que surge en una personalidad y que está determinada por su medio ambiente. La definición más aceptada es la de Daniel Lagache: "conducta es el conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades". Los tres tipos de conducta, representados como círculos concéntricos, fueron graficados por el Dr. Enrique Pichon Riviere. Cualquier conducta humana se expresa en las tres áreas de forma coexistente, aunque siempre se da el predominio de alguna de ellas.
- Área 1 (Mente): imaginar, estudiar, amar.
- Área 2 (Cuerpo): comer, manejar, sonrojarse.
- Área 3 (Mundo externo): dar una lección, concurrir a una cita.
Para estudiar cualquier conducta, debemos hacerlo en función de su relación con el contexto en el que ocurre.