Evolución de la Prosa Gallega: Autores Destacados entre 1936 y 1976

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

La Prosa Gallega entre 1936 y 1976: Los Renovadores

Los años posteriores a la Guerra Civil impusieron un silencio forzado en la literatura gallega. Algunos autores continuaron publicando desde el exilio, impulsando las ideas galleguistas y difundiendo la cultura gallega a través de conferencias y revistas. En Galicia, entre 1936 y 1950, se extendió un vacío que afectó a la situación política, provocando una ruptura con la tradición prosística de los hombres de la Generación Nós. La primera novela de la posguerra, A xente da barreira, de Ricardo Carvalho Calero, apareció en 1950, coincidiendo con la fundación de la Editorial Galaxia. Esta empresa aglutinó a una serie de personalidades que ya habían tenido un papel relevante en los años anteriores a la Guerra Civil. Su objetivo fundamental era servir de transmisores de los ideales galleguistas. El proyecto de Galaxia buscaba normalizar la cultura gallega y logró sus objetivos.

La Obra Narrativa de Eduardo Blanco-Amor

Eduardo Blanco-Amor (1897-1979): Toda su obra prosística de posguerra constituye un único macrotexto que ofrece una panorámica histórica y social de Galicia. Presenta una serie de puntos comunes, al estar centrada en un único espacio literario (Auria), un tiempo mayoritario (finales del siglo XIX y principios del XX), una sociedad (provincias hipócritas y jerarquizadas) y un punto de vista predominante (la primera persona). Las historias de Blanco-Amor están ambientadas en Ourense, los personajes pertenecen a las capas populares de la sociedad y los espacios son sórdidos, lográndose el efecto de una pintura naturalista de la sociedad centrada en los aspectos fuertes, crudos y tremendos de la vida. El estilo es directo y natural, la lengua literaria está construida a partir de las estructuras sintácticas populares.

Su obra más popular es A esmorga (1959), novela que recoge muchas de las renovaciones propias de la literatura de su tiempo. Destacó la originalidad de su estilo, los personajes están caracterizados a través de sus hablas y comportamientos, y el valor simbólico de sus referencias espaciales. Os biosbardos (1962) es un conjunto de siete relatos cortos que tienen como protagonistas a niños que sufren circunstancias psicológicas. Xente ao lonxe (1972) es de estructura compleja, usa la técnica cinematográfica y se centra en una familia de activistas obreros.

La Obra Narrativa de Álvaro Cunqueiro

Dentro de la producción narrativa de Álvaro Cunqueiro distinguimos dos líneas: una serie de libros que retratan tipos extraídos del mundo popular gallego, como Escola de menciñeiros (1960), Xente de aquí e de acolá (1971) y Os outros feirantes (1979). Se trata de breves relatos, llenos de realismo, fantasía y humor. Los protagonistas son labriegos, emigrantes, personajes con sueños que van descubriendo la complejidad psicológica del paisano gallego, en el que coexisten con naturalidad elementos contradictorios como el racionalismo y la magia o la espiritualidad y el escepticismo.

Frente a este grupo de obras estarían otras con una estructura novelística, como Merlín e familia, As crónicas do sochantre (1956) y Se o vello Sinbad volvese ás illas. Estas novelas integran los diversos géneros literarios y las distintas modalidades novelescas. En su narrativa, Cunqueiro crea un mundo mágico donde se mezclan los mitos clásicos y orientales con la visión tradicional del pueblo gallego. Destaca en su prosa el sentido del humor. En su obra se advierte una voluntad de expandir los límites de la realidad para dar cabida al mundo de la imaginación.

La Obra Narrativa de Ánxel Fole

La narrativa de Ánxel Fole reelabora los cuentos propios de la tradición oral y popular. La dimensión misteriosa y mágica es el tema central de sus relatos, que recogen creencias, leyendas y mitos arcaicos que pervivían en la Galicia rural. La temática fantástica es la plasmación etnográfica de la cultura popular gallega. El estilo está inspirado en los cuentos de transmisión oral y en la intención de verosimilitud que preside las narraciones.

Podemos distinguir dos etapas: en la primera publica Á lus do candil (1953) y Terra brava, que son cuentos unidos por un tenue hilo argumental. Los de la segunda, Contos da néboa (1973) e Historias que ninguén cre (1981), tienen unidad por la temática extranatural, la técnica narrativa y los espacios en los que se sitúan.

La Obra Narrativa de Xosé Neira Vilas

Xosé Neira Vilas (1928): a pesar de iniciar su labor creativo en una etapa marcada por la Nueva Narrativa Gallega, se inscribe en la tradición de la línea realista. Su novela más conocida es Memorias dun neno labrego (1961), que retrata el mundo de la posguerra en la aldea, con la miseria económica y la represión como principales protagonistas. También aparece el mundo de la emigración con su lado positivo y negativo. Cartas a Lelo y Aqueles anos do Moncho se caracterizan por tener un muchacho como protagonista.

Xente no rodicio (1965) está ambientada en Galicia. Los protagonistas de los relatos enfrentan la explotación económica, la marginación y la emigración. Querido Tomás es una novela de amor en la que una maestra recuerda la relación que había tenido con un hombre, rota a causa de la emigración. Otras obras están ambientadas directamente en el mundo de la emigración, visto de un modo negativo, como Camiño Bretemoso, Historias de emigrantes, Remuíño de sombras y Tempo novo.

Entradas relacionadas: