Evolución de la Prosa Castellana: Figuras Clave y Obras Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Orígenes de la Prosa Castellana
Aunque el castellano era la lengua utilizada en la vida diaria y en la comunicación oral, la escritura se realizaba en latín, considerada la lengua culta. Este panorama comenzó a cambiar en el siglo XIII, impulsado por la fundación de las primeras universidades y un aumento en el número de personas alfabetizadas. Las primeras manifestaciones de la prosa literaria en castellano datan de este siglo.
Alfonso X El Sabio (Siglo XIII)
Alfonso X El Sabio (1221-1284) fue un pionero en la prosa castellana. Su principal contribución fue transformar la lengua romance en un vehículo de cultura, equiparándola al latín. Al utilizar el castellano para transmitir el saber, buscaba democratizar el acceso a la cultura, haciéndola accesible a aquellos que sabían leer pero no dominaban el latín. Rodeado de eruditos de diversas religiones (cristianos, musulmanes y judíos), dirigió la creación de obras significativas, como la Crónica General, la primera historia de España escrita en castellano, y la Grande e General Estoria, la historia universal más antigua en lengua romance.
Obras Destacadas de Alfonso X:
- Las Siete Partidas (compilación de leyes)
- El Lapidario (tratado sobre el poder curativo de las piedras)
- Las Cantigas de Santa María (en gallego-portugués)
Don Juan Manuel (Siglo XIV)
Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X, fue un noble que combinó su actividad militar y política con la escritura. Se le considera uno de los primeros escritores en castellano. Es el creador de El Conde Lucanor, una colección de cuentos de origen diverso. La estructura de cada cuento sigue un patrón definido:
Estructura de los Cuentos de El Conde Lucanor:
- Introducción: El conde Lucanor plantea un problema a su consejero, Patronio.
- Desarrollo: Patronio responde con un cuento que ilustra una situación similar. El cuento incluye una introducción, un desarrollo y un desenlace.
- Final: Se aplica la moraleja del cuento al problema del conde. Don Juan Manuel valida el consejo y añade una moraleja.
La Celestina (Siglo XV)
La Celestina es una comedia humanística concebida para ser leída en voz alta, no representada. La obra se compone de las intervenciones de los personajes, sin la presencia de un narrador. Algunos críticos la consideran una novela dialogada. El texto incluye indicaciones para su dramatización, lo que la vincula con el teatro clásico y humanista que Fernando de Rojas conocía, aunque nunca vio representado.
La primera edición de La Celestina (1499) constaba de 16 actos y se titulaba Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea. En 1502, se añadieron cinco actos, y la obra pasó a llamarse Tragicomedia de Calisto y Melibea, con un total de 21 actos. Esta versión definitiva se publicó en 1507.
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas, autor de La Celestina, se revela a través de versos acrósticos en la segunda edición de la obra. Se sabe poco de su vida; nació alrededor de 1475, era judío converso y falleció en 1541.
Tipos de Oraciones Impersonales
- Unipersonales: Relacionadas con fenómenos de la naturaleza.
- Gramaticalizadas: Con verbos como haber, hacer y ser.
- Reflejas: Contienen un verbo conjugado con el pronombre reflexivo "se" (ej: Aquí se vive bien).
- Eventuales: En tercera persona del plural (ej: Llaman a la puerta).
Clasificación de Oraciones según la Actitud del Hablante:
- Enunciativas: Afirmativas o negativas.
- Interrogativas: Formulan preguntas.
- Exclamativas: Expresan emociones o sentimientos.
- Exhortativas: Expresan un ruego, consejo u orden (imperativo).
- Desiderativas: Expresan un deseo.
- Dubitativas: Expresan duda o incertidumbre.
Naturaleza del Predicado:
- Atributivas: Con verbos ser, estar y parecer (copulativas).
- Predicativas: Activas (transitiva o intransitiva, con o sin complemento directo) o pasivas.
- Recíprocas: Con pronombres me, os, se.
- Reflexivas: Con pronombres me, te, nos, os, se.
Complemento de Régimen Verbal (CRV)
El CRV es siempre un sintagma preposicional (SPrep) requerido por algunos verbos para completar su significado. Se puede sustituir por "eso".
Complemento Agente (CA)
El CA aparece en oraciones pasivas e indica quién realiza la acción del verbo. Es un SPrep introducido por "por". Ejemplo: La ciudad fue fundada por los fenicios.